“Fidel está hoy más que nunca entre nosotros”: entrevista con la Embajadora de Cuba en Bratislava (primera parte)

La embajadora de Cuba en Eslovaquia, Yamila Sonia Pita Montes (a la derecha), con la directora de BDE, Paola Ferraris.

Yamila Sonia Pita Montes es la nueva embajadora de Cuba en Eslovaquia. Muchas gracias por concedernos esta entrevista y bienvenida en Eslovaquia.

Qué va a cambiar en Cuba tras la muerte de Fidel Castro?
Lo único que sucederá y está sucediendo es el fortalecimiento de nuestra Sociedad socialista, con una profunda vocación humanitaria, solidaria y revolucionaria. Para nosotros Fidel no ha muerto, sigue estando entre los cubanos. Cuando tú ves una obra tan importante como un hospital pediátrico, una escuela, un centro de investigación, cuando aprecias las grandes obras de la bioteconología cubana y los resultados de la ciencia, de la educación, del deporte, allí está Fidel.
Fidel nos enseñó y nos preparó para que con su partida el Socialismo siguiera adelante, esa es nuestra gran responsabilidad. Fidel nos enseñó a que no porque el no estuviera las cosas debían ser diferentes. Hay toda una generación que se ha ido educando para que en Cuba haya una continuidad del proceso revolucionario socialista.
Hay cosas que deberán ser mejoradas, el mismo Fidel lo venía diciendo: el concepto de revolución establece cambiar todo lo que deba ser cambiado. Por eso somos un país “en revolución”, pero eso no quiere decir que abandonemos el camino elegido en el año 1959, no habrán cambios de otro tipo, las personas que aspiraban a que después de que Fidel no estuviera entre nosotros, en Cuba no habría mas Socialismo, no conocen nuestra historia, no conocen nuestro pueblo.
Nuestro socialismo se fortalece y en Cuba se repite mucho “yo soy Fidel”, de manera simbólica, lo que demuestra que Fidel está presente y su obra seguirá.
Lo mismo pasó con la caída del campo socialista, cuando muchos pensaron que el socialismo en Cuba también estaba condenado al fracaso. “Fidel está y estará siempre”, para nosotros es una persona insustituible, porque trabajó sobre la base de su ejemplo, de su genialidad, de su maestría y de su gran concepto de la dignidad y el respeto al ser humano.
Fue un lider natural, muy unido a su pueblo, y las personas lo seguían con mucha convicción y cariño, incluso fue respetado por personas que no estaban afines con la ideología socialista, por tanto su obra y su legado estarán siempre presentes. No podemos olvidar que Fidel convirtió en realidad muchos sueños del pueblo cubano y ayudó además a hacer realidad sueños de otros pueblos del mundo.
Y la mejor forma de honrar a Fidel es seguir junto a Raúl perfeccionando la obra revolucionaria para las actuales y próximas generaciones y para eso estamos trabajando.
Cuba nunca abandonará sus principios, su ideología y su determinación de seguir siendo un país socialista. Falleció un hombre, pero las ideas no mueren. Fidel fue un lider no sólo de la revolución cubana, sino de América Latina, es un hombre de los que nacen uno cada no sé cuanto tiempo. Fidel está hoy más que nunca entre nosotros.

Cuba desempeña un papel importante en el proceso de integración de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC). Entonces, Cuba se ha vuelto un interlocutor privilegiado para la UE en este contexto de relaciones?
Yo considero que no es que Cuba sea un interlocutor privilegiado. En el marco de la CELAC Cuba aporta toda la experiencia que tiene en la construcción de la revolución y su experiencia de unidad, porque es importante la realización de la unidad dentro la diversidad. Trata de promover lo que nos une y promover la paz en América Latina y el Caribe, declarados como “zona de paz”. Consideramos que la paz es una base esencial para el desarrollo, pero Cuba no es un interlocutor privilegiado: la CELAC es el marco idoneo para acercarse y conversar con la UE, como un proceso integracionista. La CELAC es una de las grandes victorias de América Latina y del Caribe, porque en la unidad dentro de la diversidad está la fortaleza para promover el desarrollo economico y cultural.

¿Cómo caracterizaría la reciente política estadounidense en el continente americano?
Más que caracterizar la política de los Estados Unidos hacia el continente americano, yo puedo ratificar la política de Cuba hacia los Estados Unidos en lo que depende de nosotros, más allá de las medidas que puede tomar el gobierno estadounidense. Cuba expresó su voluntad a mantener y continuar un dialogo civilizado, en condiciones iguales, respetuoso, como lo hacemos con los demás gobiernos, para alcanzar algun día la normalización de las relaciones entre Cuba y los EE.U. Esperamos que el gobierno estadounidense tenga un tratamiento respetuoso hacia Cuba y hacia América Latina. Porque no es sólo Cuba, Cuba está en un contexto latinoamericano y siente en su piel cualquier agresión sufra un país de América Latina como propia.

Donald Trump ha anunciado la revisión completa de todas las políticas hacia Cuba. ¿Cuáles consecuencias tendrán esas declaraciones en la posición política de Cuba, especialmente sobre el tema del bloqueo?
El bloqueo económico, financiero y comercial del gobierno de EE.UU hacia Cuba se mantiene. En cierto, hemos avanzado en algunos aspectos del dialogo bilateral, pero la espina dorsal del bloqueo se mantiene. Nosotros no podemos mantener relaciones económicas y comerciales normales con los Estados Unidos, no podemos comprar ni vender normalmente, ni Estados Unidos lo pueden hacer con nosotros. Seguimos sin poder usar el dolar en nuestras transacciones comerciales, a pesar de las declaraciones de Obama. Desde el punto de vista financiero, los bancos que tienen relaciones con Cuba siguen siendo perseguidos, y las multas, incluso durante la presidencia de Obama, se incrementaron.
El bloqueo sólo puede ser eliminado por el Congreso de los Estados Unidos. El presidente americano tiene en sus manos la prerrogativa de vaciarlo de contenido, desmoronarlo, pero el bloqueo existe y sigue siendo el mayor obstaculo para el desarrollo de la economía en Cuba, porque encarece nuestras compras, las obstaculiza, porque no tenemos derecho a créditos. Pero no sólo obstaculiza las relaciones entre Cuba y los EE.UU, también entorpece las relaciones con otros países por su carácter extraterritorial.
El bloqueo es una triste realidad, a pesar de que la comunidad internacional en pleno lo rechaza, porque es una política absurda, violatoria de los derechos. Los mismos políticos de los Estados Unidos reconocen que no ha sido eficaz en cuanto al objetivo que ha perseguido, que era derrocar la rivolución cubana y transformar nuestro sistema económico y político. Es una política fallida, pero el gobierno estadounidense desconoce el criterio y el interés de la comunidad internacional.
Nosotros presentamos el año pasado nuestro proyecto de resolución en las Naciones Unidas contra el bloqueo, porque pensamos que es nuestro deber, para que se conozca toda la incidencia que ese bloqueo tiene, porque es nuestro derecho a denunciar en el marco de las Naciones Unidas esta política violatoria y tambien la ocupación ilegal de la base naval de Guantanamo. Hemos podido avanzar en temas maritimos y migratorios, pero hay otros temas sustantivos que son los pilares fundamentales para que las relaciones se normalizen. Y por eso luchamos. (continúa)

Sé el primero en comentar

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.