Flamenco incluye el canto y el baile en una fusión de elementos musicales típicos de Andalucía y de la música gitana y oriental. Una mezcla de cromatismo, cambios de ritmo e improvisación que representa todos los sentimientos de la vida, felicidad y tristeza. La experiencia del flamenco deja una huella profunda en el alma y en el corazón. Con ocasión del próximo concierto del grupo, el 11 de abril en el Teatro Wüstenrot Istropolis en Bratislava, Morenito de Triana nos cuenta en esta larga e interesante entrevista su experiencia con el grupo de flamenco jazz, su “flamencura”, el amor y la pasión por una música “pura y salvaje”.
¿Cómo nació el grupo “Flamenco Experience 6”?
Ha nacido… “por culpa” de Salvador García… Un día Salva me dijo: “Quiero crear un proyecto musical nuevo, diferente… flamenco-jazz”. Yo hice siempre flamenco, pero con sabor de jazz. Conocía los músicos y varios proyectos diferentes en festivales de música gitana: Nikola Zaric, serbio, que toca música gitana de su tierra; conocía el pianista de jazz, la bailaora de flamenco… el contrabajista Tomáš Liška tomaba clases conmigo, una persona estupenda… Pero hasta entonces nunca habíamos trabajado juntos. Nació un proyecto nuevo de flamenco, que yo quise dedicar a Paco de Lucía, quien era una fuente de inspiración de nosotros, de todos los guitarristas. Saqué las composiciones antiguas suyas para interpretarlas con nuestro punto de vista y nuestro color.
Mucha gente entiende el flamenco simplemente como folclore, pero el flamenco es una forma de arte que tiene una capacidad de liberación interna, de catarsis. ¿Qué visión del flamenco tiene vuestro grupo?
Flamenco va a ser siempre flamenco, va a ser puro. Aunque va a ser con jazz o con lo que sea. La emoción flamenca es pura, es salvaje y eso es lo que me atrae en el flamenco, pero tampoco podemos nosotros hacer aquí flamenco puro como los gitanos en una cueva de Granada. Entonces intentamos hacer flamenco como lo sentimos y como nos gusta. Poder hacerlo de esta manera nos hace sentir libres.
Qué papel juegan la música balcánica, el jazz y los ritmos afrocubanos en el trabajo artístico del grupo?
Cada uno de nosostros venimos de un tipo particular de música, clásica, balcánica, jazz, yo vengo de flamenco. Entonces, cada uno hemos puesto nuestra parte de lo que sabemos, como el pianista que esta trabajando con la gente de Cuba, en la música folclórica. Entonces allí se nota el sabor cubano de la rumba, que se puede mezclar perfectamente con el flamenco. También en la música balcánica la emoción musical es la misma. La emoción y el dolor de flamenco es muy parecido a la música de los gitanos en todo el mundo.
¿Qué capacidad de diálogo tiene el flamenco para acercarse al público, especialmente en los países del Norte y Este Europa?
No solamente flamenco tiene esta característica de diálogo, pero la música flamenca tiene una fuerza especial, que solamente habla y transmite los sentimientos puros, humanos, que son universales, no importa si tu eres eslovaco o japonés. Solamente lo expresamos de forma diferente. A mi me gusta mucho como lo expresa el flamenco, particularmente Paco de Lucía… yo me siento parte de flamenco.
Qué tipo de espectáculo propone “Flamenco Experience 6” y con cuál filosofia?
Principalmente es un concierto, un proyecto dedicado al maestro Paco de Lucía. Gracias a él podemos hacer esta música. No puedo decir que hay una filosofia, nosotros hacemos la música flamenca que nos gusta con diferentes sabores – balcánico, jazz y el ritmo cubano – y con nuestro punto de vista.
El flamenco necesita evolucionar y “europeizarse”?
Yo creo que el flamenco vive un tiempo muy sano, muy bueno, hay tiempo y sitio para todas formas de expresar, aunque hay gente purista que le gusta flamenco puro y no quiere mezclar la cultura. Personalmente, yo viví muchos años en Sevilla, trabajando con la gente de allí, con los gitanos para aprender como es la fuente, como es el flamenco puro de verdad, porque flamenco sin saber las raíces, pierde la “flamencura”, píerde su fuerza.
Nosotros no hacemos jazz con algo de flamenco, hacemos flamenco con algo de jazz… El flamenco posee un lenguaje universal, como jazz, que antiguamente era la música de los negros, de los esclavos. Igualmente flamenco era la música de los gitanos. Hoy en día, flamenco es mundialmente conocido gracias a Paco de Lucía y gracias a mucha otra gente en todos los países del mundo. Yo tenía suerte de trabajar con un bailador de Sevilla, hemos viajado en todo el mundo, en las ciudades más grandes o en los pueblos chiquititos y he visto que siempre hay una comunidad de gente, chica o grande, que le gusta flamenco.
¿Qué es lo que resulta más dificil enseñar y aprender en el flamenco?
El flamenco fundamentalmente es una música con un marcado carácter rítmico y el ritmo es muy complicado. Los ritmos europeos que tenemos nosotros aquí son mucho más fáciles. El flamenco tiene una gran variedad de ritmos con raíces en la cultura de los los gitanos, los moriscos y los judíos, con un mestizaje que se dio en Andalucía.
¿Cuál es la diferencia entre un gran bailarin e un interprete maravilloso de flamenco?
El bailarin siempre va a ser interprete, porque siempre interpreta su sentimiento como lo siente en ese momento. Es importante siempre la parte del actor, pero la diferencia es “transmitir”: si un bailarin sólo tiene técnica, pero no tiene sentimiento, no transmite sensaciones y emociones. El auténtico interprete de flamenco sube al escenario y mira el publico, tiene carisma y sobre todo lo transmite. Flamenco es la música que tiene mucho extremos: rapido y muy lento, muy alto o muy suave. Nunca hay algo medio, algo regular, es una “montaña rusa”.
La bailaora Eva Yerbabuena dijo «Vivimos en una pura contradicción, también en el flamenco, que se dice puro y es el arte más impuro que existe”. ¿Estás de acuerdo?
Claro que sí. Como he dicho antes, los puristas no quieren descubrir algo nuevo, pero para mi flamenco es algo vivo y no puede ser solamente tocar una falseta de Montoya (la falseta es una frase melódica que se intercala entre las sucesiones de acordes destinadas a acompañar la copla; Montoya fue un destacado guitarrista de flamenco gitano y uno de los fundadores del estilo popular actual de la música flamenca. NdR)
Los sentimientos son iguales, amor desamor pena alegría… Lo que pasa es solo que vivimos en otro tiempo, no podemos vivir en el pasado. Yo estoy de acuerdo en mezclar, pero siempre guardando el sabor y la fuerza de flamenco, porque esta es la característica que atrae en el flamenco. Hay diferentes géneros musicales, seguramente muy agradables, pero que a mi no me dicen nada, no los siento. Flamenco es algo que yo siento profundamente, algo que me hace llorar, me hace reir, que es mi forma de vida. Entonces yo creo que mezclar, intentando, buscando cosas nuevas, pero siempre guardando la esencia de flamenco, es la forma mejor.
¿Cuanto es importante en el flamenco la interacción con el público?
Yo creo que la interacción es importante en cada forma de música, pero en el flamenco, en particular, forma parte esencial del espectáculo. En el escenario estás sentado como desnudo delante el publico. Tocar ante el público es lo que te permite hacer la prueba de tus ideas. Y eso te da la fuerza para seguir con tu música.
Paco de Lucía es una referencia para todos los guitarristas flamencos: hay una generación de guitarristas marcada por él. ¿Cuál es su herencia y qué queda después de él?
Antes de Paco y después de Paco. Fue una persona tan fuerte, un genio tan grande en el flamenco. Antes el flamenco era una cosa y después fue otra cosa, diferente. Porque Paco tenía la fuerza, la genialidad de ver el flamenco de otro punto de vista. Fue un maestro del contraste y de la fusión, un inovador genial. Que queda… es dificil decir, porque Paco hizo tanto camino, que es muy complicado encontrar otro camino nuevo, por donde ir. Tenemos siempre Paco dentro de nosotros como maestro para estudiar, entender, mejorar.
Tu trabajaste en Sevilla: para los guitarristas españoles es más facil trabajar en España o en el extranjero?
España es la cuna, el lugar donde nació el flamenco, allí se celebran los festivales, allí se mezcla la gente, se buscan los grupos, se hacen proyectos, en Sevilla hay tresmil guitarristas y en Bratislava… tres… pero realmente donde se trabaja y donde la gente gana dinero y puede vivir de esa arte es fuera. Y se tiene que viajar en todo el mundo. Es más facil trabajar fuera porque la gente conoce menos flamenco, entonces no hay tantos críticos, no te pueden decir “eso esta bien o esta mal”, porque no entienden. Pero tu tienes que estar firme y sincero contigo mismo; cuando estas trabajando en preparar algo, tu tienes que saber si está bien, respetando la esencia auténtica del flamenco.
¿En el flamenco es más importante el papel del guitarrista o del bailarin?
Yo siempre digo: el bailaor solo no puede hacer un concierto; el cantaor tampoco. Pero el guitarrista sì. La guitarra flamenca, originalmente era sólo un acompañamiento para el baile y el cante, pero ahora es una forma de arte por derecho propio. Flamenco es guitarra, cante y baile, y todo eso es una perfecta integración.
¿Que comentas sobre el espectáculo del 11 de abril?
Yo soy superfeliz que hemos hecho este proyecto, porque estoy trabajando con la gente del grupo como si fuera mi familia, somos como hermanos y por eso funciona muy bien. Por supuesto, los eslovacos tienen interés en el flamenco, hay festivales de flamenco en Bratislava, pero este proyecto es para mi algo diferente, algo nuevo. La gente que va a un nuestro concierto se queda un poco sorprendida de lo que escucha y ve, porque no es lo que espera ver en el flamenco. Hay mucha improvisación, ya que algunos músicos vienen de jazz. También esta vez será para mi una nueva increíble aventura…
El martes 11 de abril a las 19.30 horas
Flamenco Experience 6
Teatro Wüstenrot Istropolis
Trnavské mýto 1, Nové Mesto, Bratislava
___
Foto: Beatrix Molnar, Flamenco Experience 6
Deja un comentario