FMI: Eslovaquia entre las economías avanzadas que más crecerán en 2019

Según las estimaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI), este año la economía mundial crecerá un 3,7%, alcanzando el mismo nivel registrado en el último bienio.
Sin embargo, mucho dependerá de la evolución de la guerra comercial entre Estados Unidos y China y el voto del Parlamento británico sobre el Brexit el próximo 14 de enero.
Además, los analistas califican que dicho crecimiento será desigual. Las economías avanzadas experimentarán una fase de ralentización económica, pasando del 2,4% registrado en 2018 al 2,1%, debido tanto a las batallas comerciales de Estados Unidos que peligrarán los efectos positivos de la reforma fiscal y el aumento del PIB (-0,4% en comparación con 2018), como a la caída de las exportaciones en la zona euro.
En un escenario internacional complejo, caracterizado por la desaceleración económica, los países emergentes y las economías en desarrollo jugarán un papel determinante en el mantenimiento del crecimiento económico global y seguirán siendo el motor de la economía mundial.
El conjunto de la zona euro crecerá un 1,9% y dentro de esa área la economía alemana y francés mantendrá su ritmo de crecimiento (1,9% y 1,6% respectivamente). Malta seguirá siendo el país con el nivel de crecimiento más elevado (4,6%), seguida por Chipre (4,2%).
Entre las economías avanzadas que más creceran en 2019, Eslovaquia se sitúa en el cuarto puesto con un 4,1%. Se espera que la actividad económica del país se fortalezca, impulsada por el consumo privado y las exportaciones en el sector automotriz. Las mejoras en el mercado laboral y el sólido crecimiento de la inversión, respaldadas por condiciones financieras positivas y fondos de la UE, contribuirán a fortalecer la demanda interna.
Se espera que la relación entre la deuda pública y el PIB caiga al 46,4% del PIB en 2019 y al 44,2% del PIB en 2020, impulsada por el superávit primario y el robusto crecimiento del PIB nominal.
Sin embargo, la escasez de mano de obra debería impulsar el alza del salario por encima del crecimiento de la productividad, y esto probablemente reducirá la competitividad externa de la economía y supondrá un riesgo para una mayor expansión.
La mejora en el presupuesto será en gran parte resultado de un fuerte crecimiento cíclico, con poca consolidación estructural y un aumento significativo en el gasto público en pensiones y salarios del sector público, para los cuales el gobierno espera un aumento del 10% tanto en 2019 como en 2020.
Dada la vulnerabilidad del país a la escalada del proteccionismo global, las fuertes presiones de la demanda y las bajas tasas de interés en la zona euro, los analistas económicos recomiendan una política fiscal más estricta y medidas para mejorar la recaudación de impuestos y frenar el creciente endeudamiento de los hogares.
La vecina República Checa resulta ser el país más rico de la CEE, con una riqueza anual per cápita de 15.290 euros (el doble que en Eslovaquia), según el Allianz Global Wealth Report 2018.
Además, ofrece mejores condiciones para iniciar negocios y obtener crédito, como muestran los datos recopilados por el Banco Mundial en el informe Doing Business 2019.
Sin embargo, la República Checa ya ha superado su pico económico y está comenzando a desacelerarse, mientras que Eslovaquia tiene perspectivas de crecimiento más rápidas.

España perderá posiciones

La economía española tras registrar un incremento del PIB del 3,2% en 2016 y 3% en 2017, ha empezado a perder posiciones en el ránking de los países más competitivos. España acabó 2018 con un aumento del PIB del 2,4%, menos de lo estimado. El Gobierno prevé que en 2019 el PIB se eleve un 2,6%, pero el Banco de España ha bajado al 2,5% sus proyecciones económicas. El FMI también ha revisado a la baja (2,2%) su previsión de crecimiento para España, que se sitúa en el puesto 24 de los países avanzados y en el puesto 153 en la clasificación mundial, por detrás de Grecia (2,4%) y Suecia (2,2%) y por delante de Austria (2,2%) y Noruega (2,1%).
Tras la desaceleración de la economía española está el empeoramiento de la evolución de los mercados exteriores junto con el encarecimiento del petróleo.

Panamá

Entre las economías emergentes que más crecerán en 2019 cabe destacar Panamá, que ocupa el lugar 11, con un crecimiento esperado del 6,8%.
El FMI indicó que a pesar de la ralentización registrada en 2018, se espera que en 2019 Panamá se mantenga entre las economías más dinámicas de Centroamérica con bases sólidas, impulsada por las actividades relacionadas con la minería (proyecto Cobre Panamá) y las exportaciones de cobre, y la recuperación del sector de las construcciones.

__________

Foto: Flickr CC0, Pixabay CC0, BDE ©

 

Sé el primero en comentar

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.