Foro Económico Mundial de Davos: Eslovaquia participa en el debate sobre globalización 4.0

Termina hoy la 49ª edición del Foro Económico Mundial, que se celebra cada año en Davos, Suiza.
El Foro Económico Mundial de Davos este año se lleva a cabo en un momento de incertidumbre politica y desaceleración económica internacional y está marcado por la ausencia de los mandatarios de Estados Unidos, Francia y Reino Unido debido, respectivamente a la parálisis administrativa en Washington, a las crisis de los «chalecos amarillos» y al Brexit.
Eslovaquia está representada por el Primer Ministro Peter Pellegrini y el Ministro de Relaciones Exteriores Miroslav Lajčák, quien ha participado en varias reuniones bilaterales. Lajčák, como Presidente en ejercicio de la OSCE, se reunió con Yulia Tymoshenko, candidata a las elecciones presidenciales de Ucrania. Entre los asuntos tratados, destacan la seguridad en Ucrania, la observancia de los derechos humanos y las libertades, en particular de los desplazados internos y los ciudadanos ucranianos que viven en los territorios temporalmente ocupados en Donbass y Crimea. Yulia Tymoshenko agradeció a Myroslav Laichak la ayuda prestada a Ucrania y los esfuerzos realizados por la OSCE para establecer la paz en el país.

El Foro Económico Mundial es el evento principal de la fundación homónima, una organización internacional independiente creada en Ginebra en 1971 por iniciativa del economista y académico Klaus Schwab para la cooperación público-privada.
El Foro cada año reúne a los jefes y miembros de más de 100 gobiernos, altos ejecutivos de las mil empresas más importantes del mundo, líderes de organizaciones internacionales y organizaciones no gubernamentales relevantes, los líderes culturales y sociales más destacados.
La Reunión anual de Davos tiene como objetivo discutir y analizar aspectos claves y de gran actualidad y dar forma a las agendas globales y regionales, así como las agendas industriales.
El Foro se lleva a cabo durante cinco días e incluye más de 200 eventos. En esta edición participaron cerca de 3.200 representantes de más de 100 países.

El objetivo central de la Reunión anual es la definición de nuevos modelos para la construcción de sociedades sostenibles e inclusivas en un mundo plurilateral y basado en la cooperación internacional.
El tema del Foro de Davos 2019 es “Globalización 4.0: Formando una arquitectura global en la era de la Cuarta Revolución Industrial”. Una revolución que implica una transformación esencial para las empresas, las economías, las sociedades y la política, un desafio geopolitico y económico y un cambio fundamental en la relación entre individuo y sociedad.
Según palabras del fundador y director ejecutivo Klaus Schwab, “la cuarta ola de globalización debe centrarse en las personas y ser inclusiva y sostenible.” El diseño de políticas gubernamentales en general tendrá que adaptarse a la velocidad de los cambios tecnológicos introducidos por la cuarta revolución industrial (4RI). Será necesario desarrollar nuevos procesos de interconexión global y nuevos modelos de gobernanza colaborativos y dinámicos. La globalización 4.0 se caracterizará, de hecho, no solamente por “la expansión del comercio a nivel internacional, sino por la interconectividad de los sistemas digitales nacionales y el flujo relacionado de ideas y servicios”.
Los próximos 20 años serán cruciales para la transformación del mundo del empleo, con la implementación de procesos de automatización y la incorporación de la Inteligencia Artificial (IA) en las empresas.

¿La robótica y la automatización destruirán empleos?
Sobre este tema las opiniones de los expertos son discordantes: según algunos estudios, la robótica no siempre conlleva una pérdida de puestos de trabajo, sino una redistribución de tareas. Los robots pueden complementar la labor humana realizando tanto las actividades rutinarias como las más peligrosas.
Sin embargo, la incorporación de la robótica en el sector industrial a corto plazo llevará inevitablemente a la reducción de plantilla en las empresas. Por eso, las consecuencias de la robotización tendrán que complementarse con una adecuada estrategia de recualificación profesional de los trabajadores.
Más en general, el rápido cambio tecnológico hará necesario repensar el sistema educativo orientado hacia la cultura del “aprendizaje permanente” durante toda la vida laboral de una persona.
La tecnología no reemplazará muchas de las competencias necesarias para el trabajo del futuro: a pesar del rol cada vez más importante de las maquinas, los humanos continuarán siendo más importantes por sus habilidades creativas esenciales para complementar la robótica.
Además, algunos economistas destacan que la tecnología puede ofrecer beneficios y proporcionar nuevas oportunidades laborales. El fomento del trabajo con horario más flexible, a distancia o desde casa, podría favorecer una mayor participación de las mujeres en el mundo del empleo y reducir la desigualdad de género.

La robotización de la industria automotriz en Eslovaquia, el mayor productor mundial de automóviles per cápita, tendrá como consecuencia la automatización del 62% del trabajo “en el futuro cercano”, según datos de un estudio del Banco Europeo para la Reconstrucción y el Desarrollo (EBRD).
En Eslovaquia, se utilizan alrededor de 93 robots por cada 10.000 trabajadores de la industria. Entre 1993 y 2016, el número de robots aumentó a nueve por cada mil trabajadores.
Incluso la OCDE, en su informe “Creación de empleo y desarrollo económico local en 2018: preparación para el futuro del trabajo” advierte que el porcentaje de empleos con alto riesgo de automatización es alto en Eslovaquia. La región occidental del país se considera como la más vulnerable, ya que la automatización amenaza con reemplazar el 40% de los empleos.
La única excepción es el centro de Eslovaquia, donde la creación de empleos en bajo riesgo de automatización, en los sectores de la salud y la educación, ha hecho que su economía local sea más resistente y menos vulnerable a la posibilidad de aumentar los procesos de automatización.
La automatización puede ser una amenaza para los empleos repetitivos y de baja cualificación. Por otro lado, en Eslovaquia podría ayudar a resolver el problema de la escasez de trabajadores calificados en las empresas.

________

Foto: Foro Económico Mundial 
World Economic Forum (Fb)
Pixabay CC0

Sé el primero en comentar

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.