Hoy se celebra el “Día de la Hispanidad”: una fecha llena de valores simbólicos

En la madrugada del viernes 12 de octubre de 1492 el marino español llamado Rodrigo de Triana desde la carabela “Pinta” pudo distinguir en la noche iluminada por la luna el contorno de una isla. Rodrigo gritó “¡Tierra¡” y con ese grito cambió para siempre el rumbo de la historia.
El joven formaba parte de una flotilla compuesta por tres naves y capitaneada por Cristobal Colón, un navegante genovés visionario, convencido de que había llegado a las Indias.
Aunque en el personaje de Colón se mezclen elementos contradictorios, como la maravilla ante el mundo desconocido, el deseo de evangelizar a los salvajes y una manifiesta avidez de riquezas, su llegada a las Américas representa un acontecimiento crucial. Fue la conexión entre el mundo conocido hasta entonces y el nuevo mundo y el comienzo de un largo proceso de “globalización”, no sin consecuencias: por un lado impulsó un gran desarrollo cultural y por otro trajo catastróficas consecuencias para los pueblos indígenas.
Cada año el 12 de octubre constituye una fecha llena de valores simbólicos: se conmemora el descubrimiento de América y se celebra el Día Nacional de España que coincide con el Día de la Virgen del Pilar, patrona de Zaragoza y de España.
En el siglo pasado este mismo día se denominaba «Día de la Raza» en España y en la mayoría de los países de Latinoamérica. Dicha denominación fue creada en 1913 por Faustino Rodríguez San Pedro, exalcalde de Madrid y exministro, presidente de la Unión Ibero­americana de Madrid. Su objetivo era el de unir a todos los pueblos de habla hispana, conmemorar la nueva identidad cultural nacida del encuentro y mezcla entre las comunidades indígenas de América y los colonizadores españoles y valorizar el patrimonio cultural hispanoamericano.
Argentina, en 2010, cambió el nombre de la festividad y el 12 de octubre fue consagrado como “Día del Respeto a la Diversidad Cultural Americana” con el fin de fomentar la reflexión histórica sobre la diversidad étnica y cultural de todos los pueblos y el diálogo intercultural.
En Chile la festividad se denomina “Día del Descubrimiento de Dos Mundos”, en Costa Rica “Día de las Culturas”, en México “Día de la Raza Iberoamericana, en Uruguay “Día de las Américas” y en Venezuela “Día de la Resistencia Indígena. En los Estados Unidos se llama “Columbus Day”.
El nombre “Día de la Hispanidad” fue propuesto en 1926 por Zacarías de Vizcarra, un sacerdote español, residente en Buenos Aires, para sustituir el “poco feliz e algo improprio” término “raza” con dos acepciones nuevas: el conjunto de todos los pueblos de cultura y origen hispánico diseminados en todo el mundo y el conjunto de cualidades que distinguen del resto de las naciones a los pueblos de estirpe y cultura hispánica.
El nuevo nombre fue oficializado el 10 de enero de 1958 por decreto de la Presidencia del Gobierno de España: “Es anhelo tradicional del pueblo español el ver anual y solemnemente conmemorado el aniversario del Descubrimiento de América. Ninguna otra hazaña alcanza tanta grandeza, y dentro de nuestra humana dimensión no hallaremos fecha de mayor transcendencia en la historia del mundo.”
La Ley 18/1987, de 7 de octubre, estableció el día de la Fiesta Nacional de España en el 12 de octubre, una fecha que “simboliza la efemérides histórica en la que España, a punto de concluir un proceso de construcción del Estado a partir de nuestra pluralidad cultural y política, y la integración de los Reinos de España en una misma Monarquía, inicia un periodo de proyección lingüística y cultural más allá de los límites europeos.”
En la actualidad, las actividades conmemorativas que se celebran el 12 de octubre destacan por “los aportes que una diversidad de culturas han tenido en la construcción de nuestro presente, reivindicando la diversidad en vez de la desigualdad.” (Ninel Pleitez, antropóloga)

_______
Foto: Dióscoro Puebla – Colección CC0
jochemy CC0
silvanaveinberg CC0

 

Sé el primero en comentar

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.