En Eslovaquia el número de millonarios asciende a alrededor de 10.000 personas, según el estudio presentado por el banco eslovaco J&T.
El perfil medio del millonario eslovaco es un hombre de 50 años, propietario de empresas. Cabe destacar que, a través del tiempo, han ido aumentando los jóvenes millonarios menores de 40 años, en particular en el sector startup.
El 45% de los millonarios consideran que la creación y gestión de empresas es más dificil que en años anteriores, pero tres cuartos de ellos se han vuelto más ricos que en 2018. La riqueza de un quinto de los millonarios ha aumentado un 10 por ciento.
En Eslovaquia la mayoría de las inversiones de los millonarios está formada por inmuebles residenciales (39%), terrenos edificables (36%) y obligaciones de compañías extranjeras (24%). Tal y como ha explicado Anna Macaláková, directora del banco J&T, los inversores eslovacos son bastante conservadores y prefieren instrumentos de inversión “tradicionales”.
Los millonarios eslovacos perciben un deterioro en la situación económica, con una desaceleración en los negocios o una disminución en los pedidos. Más de la mitad prevén otra crisis económica y una recesión en los dos próximos años. Sin embargo, el 70% de ellos consideran la evolución de la economía global como una oportunidad para realizar inversiones rentables a largo plazo y lo hacen regularmente, sin especular sobre los ciclos del mercado.
En un momento de desaceleración de la economía mundial, la incertidumbre sobre la guerra comercial sino-estadounidense y el Brexit, esperan obtener los mayores beneficios de la inversión en bienes raíces y parcelas para edificar. Esperan también un fuerte crecimiento en el sector de tecnología, turismo, gestión de residuos y servicios sociales, y por eso planean invertir en estos sectores.
Consideran que la adhesión de Eslovaquia a la Unión Europea ha traído muchas ventajas, como el acceso sin barreras al mercado común, la llegada de inversores extranjeros y la implementación de reformas influenciada por la presión externa. Evalúan positivamente la adopción del euro para facilitar el comercio exterior, reducir los costos de transacción en la conversión de divisas y garantizar la estabilidad del tipo de cambio.
_______
Foto: Pixabay CC0
Deja un comentario