La presidenta Zuzana Čaputová ha invitado al primer ministro Eduard Heger a una reunión para discutir la crisis política actual y averiguar cómo se garantizará el correcto funcionamiento de los órganos constitucionales. «La situación en Eslovaquia requiere un reinicio», dijo Čaputová.
En las últimas semanas, la crisis dentro de la coalición se ha intensificado. El Parlamento anuló el veto de la Jefa de Estado sobre las medidas antiinflacionarias presentadas por el Ministro de Hacienda y líder de OĽANO Igor Matovič. El partido Libertad y Solidaridad (SaS) se retiró de la coalición y pidió al primer ministro la renuncia de Matovič, amenazando con la dimisión de sus ministros después del 31 de agosto. OĽANO rechazó la solicitud, defendiendo las acciones del ministro de Hacienda.
Ahora Sas está listo para negociar un nuevo acuerdo de coalición con propuestas concretas, escribió el ministro de Economía y líder del partido, Richard Sulík, en una carta dirigida a Heger. Sulík reiteró que el problema dentro de la coalición es la presencia de un político que ha violado los acuerdos en varias ocasiones y ya no goza de la confianza de los ciudadanos, generando tensiones en la sociedad. El país necesita un gobierno estable que elabore soluciones efectivas a los problemas actuales, subrayó, agregando que no descarta la posibilidad de elecciones anticipadas.
Por su parte, Matovič ha declarado que no tiene intención de dimitir y en un post publicado en Facebook atribuye la responsabilidad de la caída del actual gobierno al partido SAS, detrás del cual «seguramente hay algo más grande, un juego político, que ninguno de nosotros conoce». Según Matovič, la opinión pública no está debidamente informada por los medios de comunicación, controlados por «oligarcas» y utilizados para desatar la propaganda de odio.
El enfrentamiento político actual se está desarrollando en gran medida en las redes sociales, con ataques y respuestas publicadas diariamente en Facebook. «Un procedimiento no estándar», así lo ha calificado el primer ministro Heger, quien expresó su decepción al enterarse solo por los medios de comunicación de que el partido SaS había roto el acuerdo de coalición. Además, Sulík publicó en las redes sociales la carta dirigida al primer ministro y con tal enfoque sobre temas importantes y delicados, “parece que en realidad no está buscando una solución en una mesa de diálogo, sino que quiere realizar una primera campaña política con el objetivo de lograr un resultado electoral mejor que el logrado por SaS en las elecciones de 2020”, dijo Heger. “No me parece un procedimiento adecuado, lo considero injusto con los socios e irresponsable con los ciudadanos”, añadió.
¿Diálogo político o pelea en las redes sociales?
Lo que estamos presenciando es una crisis particular, extraña y un poco confusa. Hoy la comunicación se ha vuelto cada vez más rápida, constante e inmediata y todo puede cambiar en poco tiempo con un tuit o una publicación en Facebook, que reemplazan a los medios tradicionales y se convierten en el principal medio de diálogo o enfrentamiento entre las distintas fuerzas políticas. En Facebook Sulík publica la carta con sus reflexiones personales dirigida a Heger y siempre en Facebook Matovič predice la caída del gobierno el 1 de septiembre. Paradójicamente, incluso el primer ministro, que aboga por una forma de comunicación más tradicional y más adecuada a los roles institucionales de los distintos políticos, termina publicando su respuesta en Facebook.
La comunicación política toma así la forma de mensajes fuertes, palabras sencillas, conceptos difíciles traducidos a lenguajes elementales, dirigidos quizás no tanto y no solo a los opositores políticos, sino a los votantes que, en estos días de verano se encuentran en gran parte de vacaciones, están distraídos, desatentos, y tal vez incluso descontentos con la política.
Por eso, las redes sociales se han convertido casi en las verdaderas protagonistas de esta crisis, ya que son capaces de llegar a los votantes incluso en su lugar de vacaciones, porque muchos de ellos tienen acceso a las redes sociales y tienen un perfil de Facebook.
Pero si las dinámicas de esta crisis parecen haber sido estudiadas bajo el signo de la comunicabilidad y la simplificación, cabe recordar que las dinámicas de construcción del consenso electoral son mucho más complejas y articuladas.
___________________
Foto: Geralt CC0
Deja un comentario