La economía de Eslovaquia está creciendo a un ritmo más rápido que el promedio de la eurozona, según el informe publicado por el Banco Nacional Eslovaco.
En línea con las expectativas, en el segundo trimestre de 2018 el PIB del país aumentó un 1,1% sobre una base trimestral, contra el 0,4% en la zona del euro, y el 4% sobre una base anual.
El principal motor del crecimiento son las exportaciones y las inversiones, mientras que el crecimiento del consumo privado ha sido más moderado, aunque la situación del mercado laboral ha seguido mejorando con un aumento en la tasa de empleo, especialmente en los sectores del comercio, la industria y los servicios.
Los analistas esperan que el crecimiento económico se acelere en 2019, alcanzando el 4,5%, impulsado por el aumento de las exportaciones tras el pleno funcionamiento de la nueva planta de Jaguar Land Rover.
La tendencia positiva de la economía favorecerá la creación de empleos, con la caída en la tasa de desempleo por debajo del 6% en 2020 y la subida salarial, más alta en el sector público que en el sector privado, donde el aumento deberia ser causado en gran medida por el desequilibrio entre la oferta y la demanda de trabajo.
En los años siguientes se espera una desaceleración de la economía debido a la tendencia demográfica negativa. La escasez de mano de obra calificada en los diversos sectores productivos que sufre Eslovaquia podría resolverse, según el análisis del Banco Nacional, con la contratación de trabajadores extranjeros gracias a la simplificación de los trámites burocráticos para los empleadores.
Según las estimaciones de los analistas, la inflación promedio anual se ubicará en el 2,6% en 2018 y en el 2,7% en 2019, debido al aumento de los precios de las materias primas y la energía y al incremento de los salarios (+ 6,1%). Se espera que el impacto negativo de los precios de la energía disminuya en 2020, mientras que los precios de los alimentos continuarán aumentando después de la disminución esperada en 2019.
La deuda pública ha caído del 50,9% del PIB en 2017 al 49% del PIB este año y la tendencia a la reducción continuará hasta alcanzar el 44,7% del PIB en 2020.
El Banco Nacional advierte que los mayores riesgos para la economía del país en los próximos años están relacionados con la adopción de políticas proteccionistas más fuertes en el sistema de comercio mundial y con la incertidumbre sobre el lanzamiento de la nueva producción en el sector automotriz.
En un contexto europeo caracterizado por una desaceleración global de la economía, incluso las previsiones de crecimiento, aunque positivas, de las exportaciones eslovacas se revisaron ligeramente a la baja: 4,5% en 2019 y 4% en 2020, es decir 0,5 y 0,2 puntos porcentuales menos de lo previsto, respectivamente.
__________
Foto: Pixabay CC0
Deja un comentario