La economía eslovaca crecerá un 3,5% este año

Tras el fuerte descenso registrado en 2021, la economía eslovaca se está recuperando gradualmente gracias a la demanda interna y las medidas de apoyo adoptadas por el gobierno. Según las últimas previsiones macroeconómicas publicadas por el Ministerio de Hacienda, la economía crecerá un 3,5% este año.

Sin embargo, los primeros meses se caracterizarán por cierto estancamiento, provocado por el elevado número de trabajadores ausentes por enfermedad o en cuarentena y por el aumento de la inflación (hasta un promedio anual del 6%), lo que repercutirá en los ingresos reales y el consumo de los hogares.
Según los datos publicados por el Instituto de Política Financiera del Ministerio de Hacienda, en 2022 la inflación alcanzará el nivel más alto de los últimos 18 años, debido al fuerte aumento de los precios de la energía, los alimentos y los servicios.

En la segunda mitad del año se espera que la creación de nuevos puestos de trabajo más rápida gracias a las ayudas del Plan de Recuperación y Resiliencia y nuevas inversiones, pero la retirada de los fondos europeos está supeditada a la puesta en marcha de todas las reformas previstas.

Tras el final de la pandemia, se espera que el crecimiento del empleo sea impulsado por el sector privado, especialmente el sector servicios, con una reducción gradual de la tasa de desempleo, del 7% del año pasado al 6,2% este año.
Los salarios reales, tras un periodo de estabilidad, registrarán un ligero incremento del 0,6% en 2022 y del 1,6% en 2023, pero con niveles inferiores en el sector público por la reducción del gasto de las administraciones públicas.

El Ministerio de Hacienda advierte que persisten tres factores de incertidumbre: la propagación de nuevas variantes del coronavirus con otra ola de la pandemia en otoño, aunque más corta y leve que las anteriores; el aumento de los precios al consumidor y los problemas de suministro en la industria, como son la escasez de semiconductores y los «cuellos de botella» en la logística, que continuarán durante la primera mitad de este año.
También cabe señalar la incertidumbre sobre los precios de la energía, que según las estimaciones del Ministerio deberían bajar ligeramente y estabilizarse durante el verano.

El Ministerio de Hacienda prevé un crecimiento económico más pronunciado en 2023, con un incremento del PIB del 5,3%, apoyado sobre todo por las inversiones que posibilitan los fondos europeos y por el aumento dinámico de las exportaciones. Este crecimiento también irá acompañado de la esperada consolidación de las finanzas públicas.

Durante los dos años siguientes habrá una desaceleración en el desempeño de la economía de poco menos del 2%, debido a la menor absorción de los fondos de la UE. Se espera la reducción de las presiones inflacionarias y el retorno del empleo a los niveles previos a la pandemia, pero con un ritmo más lento en la creación de nuevos puestos de trabajo.

Ante el riesgo de que la pandemia pueda continuar, los analistas económicos también han presentado un pronóstico más pesimista, que incluye interrupciones ulteriores de las cadenas de suministro, la persistente escasez de semiconductores y continuas presiones inflacionarias, así como el impacto negativo de las tensiones entre Rusia y Ucrania en el sector energético.

______________________

Foto: Tumisu CC0

 

Sé el primero en comentar

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.