La producción de gases de efecto invernadero aumentó en 2021

Tras el descenso transitorio registrado en 2020, la producción de gases de efecto invernadero en Europa aumentó ligeramente el año pasado. Sin embargo, aún se mantuvo por debajo del promedio previo a la pandemia del 10 por ciento.

Eslovaquia, por el contrario, es el único país de la UE donde las emisiones totales superaron los niveles anteriores a la crisis, según un análisis del Banco Nacional Eslovaco (NBS).

El aumento de las emisiones está relacionado con el aumento de la producción de la acería US Steel Košice y su controlada Ferroenergy, que produce energía eléctrica y térmica utilizando como combustible los gases metalúrgicos primarios, generados como subproductos de la producción de coque, hierro fundido y acero.

El ligero aumento anual de las emisiones (2,4 %) refleja la recuperación gradual de la economía eslovaca tras la pandemia. Sin embargo, según los analistas, la tendencia a largo plazo será una disminución progresiva, lo que significa que es probable que las cantidades de emisiones producidas por las empresas no alcancen los niveles previos a la pandemia.

La tendencia hacia una menor producción de gases de efecto invernadero debería verse reforzada por los altos precios actuales de la energía en los mercados mundiales.

El Boletín de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) alerta sobre el aumento de la producción de gases de efecto invernadero, que ha marcado un nuevo récord pese a la ralentización economica provocada por el Covid-19.

El dato más preocupante es que, aunque las emisiones se reduzcan rápidamente hasta alcanzar un nivel cero, el nivel actual de temperatura persistirá durante varias décadas debido a la larga duración del dióxido de carbono, que se mantiene en la atmósfera durante siglos y todavía más tiempo en los océanos.

Con el actual ritmo de aumento de las concentraciones de gases de efecto invernadero, el incremento de la temperatura a finales de este siglo superará de lejos el objetivo establecido en el Acuerdo de París de limitar el calentamiento global a 1,5 o 2 °C por encima de los niveles preindustriales.

Los expertos advierten que no hay tiempo que perder: es imperativo transformar nuestros sistemas industriales, energéticos y de transporte y todo nuestro estilo de vida. Los cambios necesarios son asequibles desde el punto de vista económico y técnicamente viables.

__________________

Foto: catazul CC0
TheDigitalArtist CC0

Sé el primero en comentar

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.