La UE ha aprobado oficialmente el Plan de Recuperación y Resiliencia de Eslovaquia

El martes 13 de julio, el Consejo de Asuntos Económicos y Financieros de la Unión Europea (ECOFIN) aprobó el Plan de Recuperación y Resiliencia presentado por Eslovaquia.
Así lo anunció el Ministerio de Finanzas, especificando que el país será uno de los primeros 12 Estados miembros en recibir «financiación para la implementación de reformas clave e importantes inversiones para un futuro sostenible y competitivo y para una rápida recuperación de la crisis».
La UE también ha dado luz verde a los planes presentados por Austria, Bélgica, Dinamarca, Francia, Alemania, Grecia, Italia, Letonia, Luxemburgo, Portugal y España.

Hace tres semanas, el plan fue aprobado por la Comisión Europea. La presidenta de la CE, Ursula von der Leyen, durante su visita a Eslovaquia, valoró positivamente las medidas políticas específicas y el paquete coherente de reformas e inversiones.

La aprobación del Consejo permite a los Estados miembros firmar convenios de subvencion y préstamo y comenzar a recibir fondos del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia de la UE para implementar sus planes nacionales, con prefinanciamiento de hasta el 13%.
El objetivo es «reactivar la economía y construir una Europa más resistente, verde y digital, más innovadora y competitiva para las generaciones futuras». Así lo subrayó Andrej Šircelj, Ministro de Finanzas de Eslovenia, que el 1 de julio asumió la presidencia del Consejo de la UE.

Con el Mecanismo de Reconstrucción y Resiliencia, la UE apoyará las reformas y los proyectos de inversión de los Estados miembros con un importe de 672.500 millones de euros. Las medidas acordadas en los planes nacionales se centran en seis pilares, es decir sectores estratégicos clave para promover la recuperación económica. Estas áreas incluyen la transformación verde y digital, el crecimiento inteligente, sostenible e integrador y la cohesión social y territorial.

Las medidas adoptadas por los distintos Estados miembros para aumentar la resiliencia también incluyen la descarbonización de la industria, la renovación de edificios, la digitalización de la administración pública y la recualificación de la población activa. Los planes también se centran en las recomendaciones específicas para cada país desarrolladas durante los dos últimos años.

Tras la aprobación del Plan, el Estado miembro puede firmar acuerdos de financiación bilaterales con la Comisión Europea y recibir la prefinanciación acordada en el plazo de dos meses.

La evaluación de la Comisión Europea

El plan de recuperación y resiliencia de Eslovaquia presenta un conjunto equilibrado de reformas e inversiones que abordan tanto las consecuencias de la pandemia de Covid-19 como los principales retos socioeconómicos estructurales y medioambientales que afectan a Eslovaquia. Además, persiguen objetivos de cohesión y contribuyen a los seis pilares del Reglamento UE 2021/241.

El plan presenta un amplio conjunto de medidas necesarias para apoyar el crecimiento económico y una economía innovadora, en particular mediante la inversión en la doble transición ecológica y digital, incluida la inversión en educación y competencias.
El objetivo general es lograr un crecimiento sostenible y una transformación con visión de futuro de la economía y la sociedad eslovacas, aumentando así la calidad de vida.

El plan se centra en cinco ámbitos clave de actuación: economía ecológica, educación, ciencia e innovación, salud, Administración Pública y digitalización.

La transición ecológica y la transformación digital de la economía son los elementos centrales del plan. Las reformas e inversiones ecológicas tienen por objeto aumentar las fuentes de energía renovable y su integración en la red, mejorar la eficiencia energética y ecológica de los edificios, promover el transporte sostenible y descarbonizar los procesos industriales, contribuyendo así a los objetivos de mitigación del cambio climático y reducción de la contaminación atmosférica.
Se prevén importantes reformas e inversiones para aumentar la resiliencia del paisaje y de los ecosistemas al cambio climático, haciendo hincapié en la revitalización de los cursos de agua.

Las reformas e inversiones digitales deben contribuir a la modernización de Eslovaquia, apoyando los ámbitos con mayores déficits de inversión. Entre ellos se encuentran, en particular, la digitalización de los servicios públicos y las escuelas, el desarrollo de las capacidades digitales y el apoyo a la innovación.

El plan presenta medidas estratégicas bien orientadas y pertinentes para un crecimiento inteligente, sostenible e integrador. Se espera que se impulsen el potencial de innovación y el crecimiento de la productividad a través de medidas encaminadas a mejorar el ecosistema de la investigación, el desarrollo y la innovación, el entorno empresarial, la calidad y la pertinencia de la enseñanza superior, así como los resultados educativos, incluidas la reforma de los planes de estudio y una mejor preparación de los profesores.

En cuanto a las políticas para la próxima generación, Eslovaquia ha presentado un amplio paquete de medidas orientadas a mejorar la educación en todos los niveles, desde la educación y atención de la primera infancia hasta la educación superior.
El plan señala con precisión los retos socioeconómicos para la cohesión social y territorial e incluye acciones pertinentes para abordarlos. Su objetivo es, en particular, reforzar la inclusión en la educación de los niños con necesidades educativas especiales y de los niños que provienen de entornos socioeconómicos desfavorecidos, en particular la población romaní.

Los problemas de cohesión y las disparidades regionales se abordan a través de la ambiciosa reforma de la atención hospitalaria, así como de las medidas de digitalización de la Administración Pública. Asimismo, se espera que el plan mejore la salud y la resiliencia económica, social e institucional.

En el ámbito de la asistencia sanitaria, el plan presenta un amplio conjunto de reformas e inversiones destinadas a mejorar la resiliencia, la eficiencia, la accesibilidad y la calidad del sistema sanitario. Las inversiones se centran principalmente en la atención hospitalaria, los cuidados de larga duración, la salud mental y la atención primaria.
Las inversiones en sistemas de alerta temprana y en infraestructuras tienen como objetivo mejorar la capacidad de respuesta ante las crisis. Con la reforma de las pensiones Eslovaquia será menos vulnerable a los riesgos de sostenibilidad.

La Comisión Europea recomienda abordar las deficiencias más graves en Eslovaquia, como la calidad deficiente y el bajo grado de inclusión de la educación, la fragmentación de la coordinación de las políticas de investigación, desarrollo e innovación, la insuficiente cooperación entre los sectores público y privado y los escasos resultados de la investigación, el desarrollo y la innovación.
Las medidas adicionales propuestas en el plan para mejorar el sistema de justicia, la contratación pública y la lucha contra el blanqueo de capitales tienen el potencial de contribuir a abordar eficazmente gran parte de los retos. Además, se espera que varias reformas mejoren la sostenibilidad a largo plazo de las finanzas públicas.

Según la Comisión Europea, el plan puede aumentar el PIB de Eslovaquia entre un 1,3% y un 1,8% en el período 2021-2026 y así contribuir significativamente al crecimiento económico y a la creación de empleo.
Las pequeñas y medianas empresas deben beneficiarse del fuerte impulso de la demanda originado por las inversiones que reciben apoyo del plan, así como de la ayuda específica a la innovación y la digitalización.
Las inversiones incluidas en el plan deben impulsar la demanda agregada a corto y medio plazo, mejorando la posición de la economía eslovaca en el ciclo coyuntural y mitigando así los efectos económicos adversos de pandemia.

__________________

Foto: Ministerstvo financií SR (Fb)
Guillaume Périgois CC0
 

 

Sé el primero en comentar

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.