La Secretaría de Cultura de México a través del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), presentan La vida en los pliegues (Life in the folds) del artista Carlos Amorales con la curaduría de Pablo León de la Barra, proyecto seleccionado para representar a México en la 57ª Exposición Internacional de Arte de la Bienal de Venecia.
La inauguración del pabellón se llevará a cabo el jueves 11 de mayo, a las 11:30 horas en el Arsenal de Venecia, Sala de Armas, Ala B, y contará con la presencia del artista Carlos Amorales, del curador Pablo León de la Barra y la Directora general del INBA, Lidia Camacho Camacho.
Lidia Camacho enfatiza que en esta edición se celebra el décimo aniversario de la participación de México con un pabellón oficial en la Bienal de Venecia, la cual es una vitrina imprescindible para dar a conocer el arte contemporáneo del país a nivel global. Para festejar esta ocasión especial, el INBA ha seleccionado al artista Carlos Amorales con la obra La vida en los pliegues, en la que el artista “nos introduce a un mundo, donde la gráfica, la escultura, la música y el cine, se conjugan para dar vida y forma a un nuevo modo de ver la realidad, con la cual materializar el pensamiento crítico y las actuales problemáticas del arte contemporáneo”.
Descendiente de padres artistas, Carlos Amorales obtuvo su formación en Holanda, además de participar en residencias en Francia y los Estados Unidos. Su trayectoria lo ha llevado a la construcción del Archivo líquido, un banco de imágenes a las que les ha dado un uso múltiple, con el que ha detonado crisis en los sistemas de comunicación. El artista pone en el centro de su reflexión el lenguaje, la codificación, la música y el concepto de disfuncionalidad del arte.
La vida en los pliegues es producto de una extensa investigación, en la que el artista introduce un lenguaje formal que se despliega en una variedad de soportes dentro de la instalación. La exposición abre con una pintura de la serie El esplendor geométrico, proyecto realizado en 2015 y el cual originó las formas abstractas que son el germen de La vida en los pliegues. Al centro de la instalación se ubica un conjunto de poemas escritos con un abecedario encriptado. Los textos, dispuestos sobre mesas que nos remiten a hojas de papel, implican una transición de lo tipográfico hacia lo fonético, ya que cada carácter, al ser un objeto tridimensional, es también un instrumento de viento hecho de cerámica: una ocarina que al tocarse, emite un sonido particular a cada letra. Una partitura gráfica compuesta por 74 fotocopias, realizada a partir de estos caracteres, es interpretada por un ensamble musical con las ocarinas. Parte de la instalación es la película La aldea maldita, que articula los diversos niveles del lenguaje, y en la cual se narra la historia de una familia de migrantes que es linchada al llegar a un pueblo extraño. En ésta, un titiritero controla a los personajes de la historia en un teatro miniatura, objeto que también está presente en la exposición y que es activado en un performance por actores y músicos.
Carlos Amorales resalta que La vida en los pliegues, título que hace referencia a la novela de Henri Michaux publicada en 1949, “surge de la tensión entre lo muy concreto y lo muy abstracto, es aquí donde aparecen una serie de imágenes poéticas que tienen que ver con los lugares donde encontramos la vida, no en medio de las páginas sino en los pliegues, en los quiebres, y los intersticios, en las cosas más pequeñas”.
La incomprensión del texto requiere que el público se enfrente, desde el extrañamiento, a un mundo encriptado donde tendrá que descifrar los mensajes y cuestionarse sobre las diversas interpretaciones de la realidad. La vida en los pliegues es una obra de arte total, en la cual las diferentes disciplinas involucradas, artes visuales, animación, cinematografía, música, literatura, poesía y performance se entrecruzan, creando tensiones, activando el pensamiento y desestabilizando sus parámetros.
En una bienal que desde su título, VIVA ARTE VIVA, celebra el arte y su capacidad de abrazar la existencia y de enfrentar la realidad en un mundo lleno de conflictos, La vida en los pliegues inventa nuevos vocabularios, lenguajes, imágenes y sonidos para que la vida humana pueda reinventarse.
Oficina de Prensa (en México):
Roberto Perea | T. +52 10005600 ext. 4052 |rperea@inba.gob.mx
Oficina de Prensa (en Italia):
Maria Bonmassar | T. +39 06 4825370 – M. +39 335 49 03 11 | ufficiostampa@mariabonmassar.com
___
Foto: cortesía de Estudio Amorales y Kurimanzutto
Haemmerli CC BY-SA 3.0
Gordon Joly CC BY-SA 2.0
libby rosof CC BY 2.0
Deja un comentario