Las mujeres eslovacas ganan un 21% menos que los hombres

El camino de Eslovaquia hacia la igualdad entre mujeres y hombres todavía parece estar caracterizado por luces y sombras, que se vuelven más evidentes especialmente en comparación con otros Estados miembros de la UE. Los avances logrados en la conciliación de la vida personal y laboral se contrarrestan con las deficiencias de los servicios de atención a la primera infancia. Esta evaluación surge del borrador del informe resumido sobre el estado de la igualdad de género en 2019 que el gobierno examinó la semana pasada.

El Índice de Igualdad de Género evalúa el progreso realizado y los desafíos enfrentados para lograr la igualdad de género efectiva en la Unión Europea desde 2005. Usando una escala de 1 (disparidad total) a 100 (paridad total), el índice mide las diferencias entre mujeres y hombres en las siguientes áreas clave:
• trabajo: nivel de participación de la mujer en el mercado laboral, segregación de género en la población activa y duración de la vida laboral de la mujer.
dinero: distribución de los recursos económicos entre mujeres y hombres.
conocimiento: nivel de educación y tasa de participación en el aprendizaje permanente.
tiempo: división de las tareas domésticas entre mujeres y hombres.
poder: nivel de igualdad de género en los procesos de toma de decisiones en el ámbito político y económico, en la investigación científica, la información y el deporte.
salud: estado de salud y esperanza de vida.

Eslovaquia mejora su puntuación en comparación con años anteriores, con un total de 54,1 puntos sobre 100. Sin embargo, los resultados se mantienen por debajo de los de la UE en todos los ámbitos. Las desigualdades entre mujeres y hombres son especialmente evidentes en el ámbito del poder (26,8 puntos), a pesar de alguna mejora respecto a 2017, y del tiempo (46,3 puntos).

El ámbito en el que Eslovaquia obtiene la puntuación más alta, más cercana a la media de la UE, es el de la salud (85,8 puntos). En los últimos 15 años se ha producido una mejora en los indicadores relacionados con el dinero (+ 12,7 puntos) y el conocimiento (+ 5,9 puntos), mientras que en el ámbito del poder la situación ha empeorado ligeramente, con un descenso de 0,1 puntos, más marcado en el ámbito del tiempo (-0,9 puntos).

La situación salarial de hombres y mujeres ha mejorado significativamente en Eslovaquia en los últimos años, con un aumento del salario mensual medio del 56% para las mujeres y del 45% para los hombres. Sin embargo, persisten las diferencias de género, ya que las mujeres aún ganan un 21% menos que los hombres. La desigualdad es aún más evidente en el caso de las mujeres con hijos, que ganan un 27% menos que los hombres.
También se observan diferencias en la tasa de ocupación de las personas de 20 a 64 años: mientras el 79% de los hombres están ocupados, el porcentaje desciende al 66% en el caso de las mujeres. Con este resultado, Eslovaquia se sitúa en el tercer lugar dentro de la UE.

La distribución de las mujeres en los distintos sectores laborales indica la persistencia de viejos modelos culturales. Las mujeres, de hecho, tienden a encontrar empleo en áreas tradicionalmente consideradas como femeninas, como educación, salud y asistencia social, con porcentajes que alcanzan el 27%, frente al 5% de los hombres. Solo el 7% de las mujeres, frente al 39% de los hombres, trabaja en el sector de la ciencia y la tecnología.

Por lo que se refiere a la conciliación de la vida laboral y privada, en Eslovaquia se han logrado importantes avances en el ámbito de las políticas familiares, con la concesión de la licencia parental a ambos progenitores, un instrumento que se considera de fundamental importancia para eliminar posibles desigualdades en la participación en el mercado laboral.
Sin embargo, el informe destaca que Eslovaquia no ha cumplido ninguno de los dos llamados objetivos de Barcelona para el desarrollo de servicios de atención a la primera infancia en Europa adoptados por el Consejo Europeo en 2002. Estos objetivos indican que “deben existir servicios de atención a la infancia para el 90 % de los niños de edad comprendida entre los tres años y la edad de escolarización obligatoria y para el 33 % de los niños menores de tres años.»
En Eslovaquia, los servicios de cuidado infantil solo se utilizan para el 1% de los niños menores de tres años, el nivel más bajo dentro de la UE, según datos del Ministerio de Trabajo. La asistencia desde los tres años hasta la edad escolar, en cambio, se brinda al 74% de los niños.
El informe destaca la necesidad de cubrir este vacío, dado el creciente número de familias monoparentales que tienen que recurrir a los servicios de cuidado infantil. En Eslovaquia, alrededor del 15% de los hogares y el 22% de las madres solteras informan estar insatisfechos con los servicios existentes.

Fonte: teraz.sk

_______________

Foto: jmexclusives (CC0)
smpratt90 (CC0)

Sé el primero en comentar

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.