Tenemos el placer de publicar “en exclusiva para Eslovaquia”, la entrevista que hemos realizado con Tony Succar, el joven y talentoso compositor, multi-instrumentista y arreglista peruano-estadounidense que en 2019 ha ganado dos prestigiosos Latin Grammy Awards.
Antonio Guillermo Succar Tayrako, mejor conocido como Tony Succar, nacido en Lima en 1986 y residente en Miami, es un referente en el mundo de la música afro-latina por su capacidad de crear un nuevo sonido muy refinado, que posee una energía explosiva… el llamado «Succar Sound». La educación musical formal de Tony Succar, criado en una familia de músicos, comenzó en el piano y luego pasó a la percusión. Tony obtuvo su licenciatura en Jazz Performance en la Florida International University en 2008 y su maestría en 2010.
P. Tu primera agrupación musical, “Mixtura”, es un nombre casi profético en tu carrera y refleja tanto tus profundas raíces musicales como el amor por una gran variedad de ritmos y su armonización. ¿Porqué elegiste el jazz para dar los primeros pasos en el mundo de la música? ¿Cuál fue tu maestro?
R. Si, mi primera agrupación se llamó Mixtura y definitivamente refleja quien soy yo y ese nombre lo puso mi tía que es una persona muy creativa, se llama Cynthia Morisaki. De hecho, se lo puso a la orquesta de mis padres. Me gustó tanto que mi compañía la llamé Mixtura Productions, así como a mi banda Mixtura Band, y hasta el día de hoy sigo con Mixtura porque me encanta lo que representa. Elegí el Jazz como mis primeros pasos en el mundo de la música porque cuando yo entré a la escuela tenía dos opciones, es decir, podía ir por el camino de la música clásica o por el de la música popular que en la Universidad es el Jazz. No es ni Pop ni Hip Hop ni Salsa ni Regueton pues eso no existe, no puedes estudiar esa carrera. Por eso en realidad escogí el Jazz y fácilmente me enamoré del género después de estudiarlo. Nunca fui amante del Jazz antes de entrar en la Universidad.
Mi maestro?… han sido varios pero mi maestro de percusión y batería se llama Hector «Pocho» Neciosup, sobrino del gran baterista Alex Acuña y ambos peruanos. El director de la Escuela de Jazz, ya fallecido, Mike Porta quien fuera tremendo pianista y me da mucha pena que no esté con nosotros porque de verdad fue un talento increíble que hasta el día de hoy ha marcado una gran historia en mi vida y siempre rendiré tributo a Mike Porta, cubano pianista en Miami y de los mejores del mundo.
P. Pero tu ambición era… ser un jugador de fútbol profesional, verdad?
R. Si, esa fue mi primera ambición en la vida pero no pude llegar a jugar de manera profesional aunque si jugué durante toda mi infancia hasta secundaria llegando a ser campeones nacionales. Fue una gran aventura que me enseñó mucha disciplina que ahora aplico en la música hoy en día. Muy importante la disciplina en mi vida profesional.
P. ¿Que influencia tienen tu “peruvianidad”, tus raíces peruvianas en tu manera de crear música?
R. La influencia de ser peruano en mi música es muy obvia porque toco el cajón y ese fue el primer instrumento que comencé a tocar. Además, he escuchado mucha música negra, afro-peruana, y fácilmente me enamoré de esos géneros musicales. Además, al crecer en Miami no es que lo escuchara todo el día porque en la escuela no se escucha mucho el festejo, el lando u otros ritmos peruanos pues tus amigos te iban a ver como una persona extraña, pero en mi casa siempre se escuchaban estos géneros y siempre me han encantado.
P. En 2015 creaste el proyecto “The Unity”, que une el pop con los ritmos latinoamericanos, principalmente salsa, y realmente fue más que un simple tributo a Michael Jackson. ¿En qué consiste este proyecto musical?
R. El proyecto y álbum UNITY fue muy especial y en el cual estuve trabajando 5 años. Yo soy fan de Michael Jackson y quería hacerle un homenaje con ritmos latinos. Más de 100 músicos participaron, así como artistas como Jon Secada, Tito Nieves, Jean Rodríguez, La India, entre otros, y llegué a los primeros puestos del Latin Billboard. Fue un éxito muy rápido e hicimos un especial en «prime time» para la PBS norteamericana y realmente fue el proyecto que me dio a conocer en el mundo entero abriendo las puertas para un camino muy grande y despegando mi carrera.
La clave para hacer un buen trabajo no era convertir la música pop a salsa sino fusionar el pop con la salsa y además agregar fusiones con el jazz, R&B, funk, soul, me explico? Mantener la esencia y agregar otros ritmos con estilo y elegancia. Ahí está la clave.
Fue un largo camino también convencer a la Familia Jackson y sobre todo a los representativos de la música de Michael Jackson. Esto último es difícil porque no hay un componente emocional como con la Familia sino que es un negocio que cuidan, pero al final conseguí el objetivo disponiendo de la licencia oficial para trabajar con el legado musical de MJ.
Por otro lado, también es un logro enorme conseguir que los seguidores super fans de Michael aceptaran mi propuesta musical porque estamos hablando del «Rey del Pop» y el mínimo error lleva el proyecto al traste pero la calidad de los arreglos, el respeto por la música y a la figura de Michael, así como la interpretación elegante y sibarita de su música llevada a ritmos caribeños, permitió recibir el respeto de todos los fans y de la Industria.
P. En 2019, fuiste nominado a los Latin Grammy Awards por la mejor canción tropical, “Me Enamoro Más De Ti”, además de obtener dos premios, el de Productor del Año y Mejor Álbum de Salsa, «Más de mi». Tú eres el artista más joven en recibir estos galardones en ambas categorías. ¿Qué significado tiene este reconocimiento para ti?
R. El significado que tienen los Latin Grammy, ser nominado y todas esas cosas, fue lo máximo. De verdad es que para mí no te puedo ni explicar cuanto cambió mi carrera y yo creo que ha sido el reconocimiento más grande para mi trabajo y siempre va a marcar un momento porque es el primero, es decir, primera nominación, primer Grammy, eso no tiene explicación. No te lo puedo describir, pero si decir que ha sido una gran motivación que aún ahora estoy disfrutando de esos momentos porque sigo motivado y es muy chevere poder lograrlo. Es un honor, un gran honor.
P. El pasado 22 de mayo publicaste el álbum RJO, un trabajo un poco diferente del Latin Jazz que generalmente escuchamos, donde todos los sonidos – la salsa, la música brasileña y el flamenco – componen una mezcla de elegante armonía jazzística que se nutre de profundas raíces musicales, escribió la revista “Más Jazz Digital”. Cuéntanos un poco sobre esta nueva experiencia musical con la Raíces Jazz Orchestra (RJO) del saxofonista y flautista venezolano Pablo Gil.
R. Si, el disco Raíces Jazz Orchestra es muy chevere porque resaltamos lo que son las raíces latinas dentro de un formato de Big Band y de una manera muy original donde vamos a diferentes países a grabar con tremendos artistas de estos países. Siento que fue una aventura de aprender mucho de las diferentes culturas latinas, especialmente en Brasil porque no había hecho nunca música brasileira. Trabajar con Pablo Gil que es un tremendo saxofonista, doctor en música, un monstruo, fue un reto porque él viene muy formado de lo que es el mundo del jazz, de la armonía, de la orquestación. Para mi fue también un proceso de aprender a trabajar con un productor y un arreglista así, ya sabes, fusionar nuestras dos ideas en una sola canción y en este álbum que también tiene su propia onda. Para mi fue un gran reto poder alcanzar esta meta juntos, o sea, creo que la Industria y los fans están disfrutando de este disco, especialmente aquellos a quienes les encanta el Big Band Jazz y siento que estamos aportando un granito de arena en también conservar la Cultura Latina que es algo muy importante para todos nosotros.
P. La fusión entre el flamenco y el ritmo afro-cubano cuenta con la aportación del cajón de Israel Suarez “Piraña”, una de las grandes figuras del género en España y miembro de la última formación del maestro Paco de Lucía. Creo que es un motivo de orgullo para ti, ¿verdad?
R. Si, conocí a Piraña aquí en Miami cuando estuvo de gira y es uno de los cajoneros, percusionista, más grande de los que he visto en mi vida si no el mejor. La verdad es que es increíble lo que él puede hacer con el cajón y cuando tuve esta canción que estaba haciendo con Pablo, que fue más como un tributo a la Bulería, con mucha influencia del flamenco y que se llama «Midnight in Spain», ahí fácilmente, rápido, llamé a Piraña porque quería producir el tema con él así que lo invitamos no solo para tocar sino también para producir la parte española de la canción, y grabar con los músicos de allá, con el bailador que hace el zapateo y los cantaores. Fue una experiencia increíble y un gran honor, un orgullo poder trabajar con Piraña siendo, ya sabes, otro cajonero y percusionista. Un momento histórico para mi.
P. En el álbum RJO hay un ejercicio interesante de “salsamba” o “sambasalsa”. ¿De qué se trata?
R. Salsa con Samba es lo máximo (Risas) y tiene un swing fantástico! Se trata de fusionar ambos géneros porque soy un músico al que le encanta la Salsa pero también me encanta la Samba. Conocí a un músico que se llama Tuti Rodríguez, un Master percusionista de Porto Alegre, y cuando vino al estudio comenzamos a fusionar los dos ritmos de samba con salsa y nos pareció muy interesante. Así comenzó todo ese ritmo, comenzó con una canción que se llama Baila Baila que lo lanzamos como single pero después ya cuando hicimos la canción Mas Que Nada para el disco de Raíces pues decidimos seguir con la misma onda porque es super chevere con la Salsa. Tiene diferentes fusiones y creo a la gente le ha gustado pues muchos están haciendo videos bailando el tema, con coreografías propias creadas por las bailadoras y bailadores. Eso está fenomenal porque creo que esto no ha sucedido nunca antes con un proyecto de Big Band Jazz. Es lo que siempre debemos buscar, marcar la diferencia.
P. En Eslovaquia el jazz es uno de los estilos musicales más apreciados y cuenta con exponentes prestigiosos, como por ejemplo Peter Lipa, conocido por su estilo ecléctico que une el jazz clasico con los ritmos latinos y el funk. También hay muchos amantes del jazz y una gran variedad de jazz cafés. En el país vive una comunidad bastante grande de españoles y latinoamericanos y entre ellos hay muchos nuestros lectores aficionados, además de numerosos eslovacos que aprendieron el idioma español y aman el ritmo caliente de la hispanidad. Por eso, me gustaría terminar nuestra charla con un saludo virtual a nuestros amigos …»al estilo de Tony Succar» ?
R. Enviar un saludo grande a todos en Eslovaquia especialmente a la Comunidad del Jazz, a la Comunidad del Latin Jazz, la del Funk, la de los Ritmos Latinos… y de verdad que es un gran honor poder mandarles este saludo a través de «Buenos Días Eslovaquia» gracias a Paola Ferraris. Mi profundo respeto a Peter Lipa y ojalá que nos podamos conocer en persona, tener la oportunidad de llevar mi música a eslovacos y a latino-americanos así como a españoles que están allá. ¡Compartir con grandes músicos eslovacos, lo máximo!
Un gran saludo de tu amigo, tu hermano Tony Succar y ojalá, una vez más, que nos podamos ver pronto y gozar juntos.
Que se cuiden y que Dios los bendiga.
___________
Foto: cortesía de Tony Succar
y de Marcos «Cotton» Szczurek, Cat 7 Productions
Deja un comentario