«Los Puñalada»: un vistazo a la movida musical argentina (entrevista)

(de Natália Božiková) – La banda argentina Los Puñalada de Rosario forma parte de la escena musical desde hace casi 10 años. Durante todo este tiempo ha sacado varios discos y ha participado en varios festivales musicales. Un poco más sobre la banda nos va a contar Ema Martínez, el cantante y autor de la mayoría de los textos de las canciones.

¿Nos podrías presentar el grupo y decirnos cómo se formó?

Los Puñalada es una banda que nace en el sur de la ciudad de Rosario, provincia de Santa Fe en Argentina. El fundador de la banda es Ricky Puñal, al que se le suma su amigo de toda la vida Mura Gonzales. Más tarde me uní al grupo como vocalista. Hoy en día al mando de las guitarras se encuentran Juanjo Cainelli y Mariano Miramontes.
Nosotros empezamos a ensayar a fines del año 2010, pero Mura y Ricky venían armando la idea de la banda desde hace algunos años. Arrancamos haciendo covers de bandas españolas como La Polla, El Último Ke Zierre, Oi! the Arrase y Kaos Urbano. Durante los primeros meses del año 2011, después de cada ensayo nos quedabamos para hablar y ver qué nombre le podíamos poner a la banda. Al principio fue solamente Puñalada Oi!, pero más tarde se lo cambiamos por el actual. Salimos al escenario con pocos temas, pero por suerte fuimos bien recibidos por el entorno y nos apoyaron muchos colegas. Pronto hicimos algunas giras. Sonábamos mal al principio, pero la gente nos apoyaba igual, a ellos les digo gracias por apoyarnos.

¿Qué género tocan?

Nuestro género musical es el Oi! Music o StreetPunk, pero se podrán escuchar en nuestros discos algunas influencias del hardcore y notar riffs bien rockeros. No pretendemos inventar la pólvora, esto es lo que nos sale por habernos empapado de estos géneros durante toda nuestra juventud.

¿Qué les llevó a llamar la banda Los Puñalada?

Hay una canción de un cantautor popular llamado Horacio “Pueblo” Guarany titulada “Piel morena” que habla sobre el amor no correspondido del intérprete hacia una mujer. Da a entender a su vez que en su afán por conquistar a esta mujer es capaz de dar la vida. “Rojo vino, puñalada mi bien, y das la vida por nada“ recita el estribillo de esta canción, y nos pareció luego de una noche de borrachera que de ahí teníamos que sacar el nombre de la banda. Refleja un poco nuestro origen de clase, nos arraiga a las tierras a las que pertenecemos porque es un clásico de nuestra región, y a su vez expone un sentimiento por el cual estamos dispuestos a jugarnos el pellejo. “Dar la vida por nada” dirán los de afuera, pero para nosotros la banda y la posibilidad de expresar nuestros sentimientos y vivencias a través de ella es algo importantísimo.

¿Cuál es la filosofía de la banda?

De manera estricta no está definida dentro de la banda. Si te puedo decir que está orientada hacia el pensamiento libertario y socialista. Hoy en día vemos muchos jóvenes que creen ser una especie de policía política, algo que despreciamos absolutamente sean de la ideología que sean. Por esta misma razón la banda rechaza etiquetas políticas, si lo expresamos a través de nuestros textos y obviamente en lo que reivindicamos arriba del escenario.

¿De dónde sacan la inspiración?

De la vida misma. Con esto quiero decir que son nuestras experiencias personales las que nos llevan a expresarlas en el papel. Soy una persona muy reflexiva, me paso noches enteras a veces pensando en determinados temas. Y no me apresuro para cerrar una idea. Cada una de las canciones fueron surgiendo con espontaneidad, pero detrás hay toda una base ideológica que canaliza ciertos pensamientos y los pule para que brillen a la hora de tocar el papel. Con esto me refiero solamente a la parte de las letras. Porque en lo musical el texto surge muchas veces del estado de ánimo de los chicos. Nuestra forma de componer es un poco rara, ya que me acostumbré a escribir las letras arriba de las bases de los temas, y no al revés. Creo que en las canciones que tengo escritas jamás podríamos poner la música.

¿Qué quieren transmitir al oyente?

La idea es llevar un mensaje de reflexión y empoderamiento para nuestros hermanos y hermanas de clase. También existe cierta nostalgia de tiempos que han pasado y recuerdos que nos gusta tener presentes. Por esta misma razón siempre tocamos algún tema de bandas viejas dentro de nuestra lista.
Voy a hacer una breve descripción de algunos temas de nuestro disco para que el lector pueda apreciar hacia donde se dirige nuestro mensaje. “Cinco Puñales” es una analogía entre nosotros quienes conformamos la banda con la figura del gaucho pampeano, quien fue un paria enemigo de la patria y que hoy en día es tomado como símbolo nacional. “El Conflicto Social” expone la realidad que vivimos en el sistema capitalista, donde los de arriba perpetúan una guerra contra los de abajo para ejercer la total dominación, pero que a pesar de esto existe una posibilidad de cambio. “El Garca de Turno” es una crítica explícita hacia los políticos de todos los partidos electoralistas, que como si fuese un juego de mesa se turnan para exprimir cada vez más a la clase trabajadora. “Rosario Street Rockers” cuenta la realidad que vivimos, las bandas de abajo en nuestra ciudad y que si no pactan con la dirección política municipal no tienen posibilidad de crecer libremente. “Víctimas de la Desinformación”, la canción más conocida de la primera banda Oi! de nuestra ciudad, para nosotros es una respondabilidad entonarla en cada uno de nuestros recitales.

¿En cuánto a las letras, se escriben en conjunto o hay un compositor específico en la banda?

Las letras las escribo en mi casa o en camino al trabajo. Algunos bocetos han sido escritos por Mura, que ha armado la mayoría de las bases de los temas. Cuando surge alguna melodía nueva nos juntamos en la sala de ensayo y voy escribiendo ideas que me surgen en el momento, además de grabarlo de manera simple en el ensayo. Luego escucho una y otra vez, hasta encontrar las frases adecuadas a las ideas que quiero transmitir.

¿Pertenecen a algún movimiento o movida musical? Tienen bandas hermanas?

Movimiento propiamente dicho hoy en día no existe en Argentina. Pero si pertenecemos a la movida under, que abarca varios géneros musicales. Bandas hermanas te puedo nombrar a Chaostage (Hardcorepunk), con la que hemos compartido varios escenarios. Con ellos grabé un tema titulado “Cáncer“. Otra banda con la que hemos estrechado un vínculo amistoso fuerte es Manteniendo el Honor (Hardcore). Con ellos grabé el tema titulado “Oi!“. Otra banda con la que tenía un vinculo muy cercano es Fuerza de Choke, con los que grabé un tema titulado “Bonehead”. Hoy en día las bandas con las cuales compartimos relación mas allá de los escenarios, además de las ya nombradas, son No Pibe!, Clan Farsante, Malones, Entre Sevillanas, Raise My Kilt, Fuera de Kontrol.

¿Cómo nació tu afición por este estilo de música?

Cuando uno es adolescente está en constante búsqueda de la definición de su identidad. Esto me llevó a ir buscando cuáles eran las bandas que escuchaba en ese momento con las que me sentía identificado. Sin saberlo ya escuchaba algunas bandas street punk de Argentina como lo eran Doble Fuerza y otras; de afuera también escuchaba Kortatu y Decibelios. Pero no estaba al tanto de las diferencias que existían. Hasta que un día investigando sobre una canción de La Polla titulada „Oi! Oi!“ descubrí este subgénero dentro del punk. Que era lo que verdaderamente encajaba con mi manera de pensar. Digo esto porque la imagen del punk que tenía en mi ciudad no era muy positiva. Y en ese momento al hardcore lo veía en cierto punto como algo medio elitista. Así que encontré en esas bandas españolas la definición con la que realmente me sentía identificado. Luego seguí a las bandas de ese momento, que eran Kaos Urbano y Non Servium. Y de a poco fui acercándome a los orígenes ingleses del Oi! Music. Y como siempre digo, este género no solamente envuelve un estilo musical sino también un mensaje. Y eso es lo que más me cautivó desde un principio.

¿Nos puedes describir el punk argentino? (la gente, la atmósfera etc.)

Hay varias líneas dentro de la movida punk en Argentina. Algunas las comparto y me fascinan. Otras sinceramente ni siquiera les presto atención. Hay bandas legendarias en el interior del país como Sublevados de la provincia de Entre Ríos y en el streetpunk también se encuentran por ejemplo los chicos de Ración Doble de la provincia de Ushuaia. Esta banda en particular me gusta mucho por su prolificidad. Pero Argentina tiene un gran cáncer que nació hace más de docientos años y es el “porteñocentrismo“, que hace que la mayoría de las personas piensen que todo pasa por la capital del país, desprestigiando o despreciando a las bandas que somos del resto del territorio. Pero voy a enfocarme en el aspecto positivo de las movidas punk que llegué a conocer de este país. Te puedo decir que el solo hecho de tener una banda, sea cual sea el estilo, es algo que cuesta mucho y que no todos tienen la posibilidad de hacerlo. Y sostener en el tiempo un proyecto así es algo para aplaudir de pie. Ejemplos claros de mantener una línea de conducta a través de las décadas y sin venderse son Argies, Zona84, The Estigma, Espiritu Callejero y Que Risa! entre otras. Algo más que positivo para destacar de estos últimos diez años es que hubo muchas movidas independientes impulsadas por pibes que no llegaban a los 20 años de edad. El producto de esto es un número grande de bandas, discos y eventos para todos los gustos.
Con respecto a la atmósfera, puedo decir que cada banda tiene su grupo de amigos y seguidores que están siempre presentes en sus recitales. Hubo un tiempo en el que en Rosario había un grupo pequeño de punks a los que nosotros llamamos “destroys” que iban solamente para provocar daños y peleas. Pero con el tiempo los fuimos alejando de nuestros recitales, donde la idea era pasarla bien, compartir la pasión por la música y hacer de cada evento un espacio cultural.
Hoy en día hay un ámbito de tolerancia y de camaradería entre bandas de diferentes géneros musicales, desde rock, folk, punk, ska, hardcore, etc. Esto tiene como resultado que haya muchos eventos multiculturales muy ricos. Y son los que más me gustan y los que más contento me ponen. Un recital en el barrio como los que veníamos haciendo o en los que hemos participado últimamente son cosas que a uno lo enorgullecen mucho.

_______
Foto: Amaru Medina
Ángelo Contín
Silvia Diez (Cortesía del festival Gasteiz Calling)
Leo Galceran

Sé el primero en comentar

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.