Lucha contra el fraude: el Gobierno apuesta por la digitalización de la Agencia de Pagos Agrícolas

El Gobierno quiere continuar la lucha contra el fraude en el sector de los subsidios agrícolas, acelerando el proceso de digitalización de la Agencia de Pagos Agrícolas (PPA), el organismo nacional que otorga los subsidios agrícolas con fondos de la UE y controla su uso.
Así lo afirmaron el primer ministro Eduard Heger y el ministro de Agricultura, Samuel Vlčan, durante una visita al aeropuerto de la aldea de Trhovište, en el distrito de Michalovce que se ha visto envuelto en varios casos de corrupción en el sector agrícola durante años.

La agencia PPA redistribuye una enorme cantidad de dinero, más de 12.000 millones de euros desde su fundación en 2004, y debería hacerlo de forma transparente en beneficio de los agricultores honestos. Por el contrario, durante muchos años se ha utilizado «para enriquecer a personas aliadas con los líderes políticos de los gobiernos de Robert Fico y Peter Pellegrini», dijo Heger.
Además, no es posible que a mediados del siglo 21°, cuando se han gastado cientos de millones de euros en digitalización, el PPA siga utilizando documentos en papel, añadió el primer ministro.

Vlčan informó que el Ministerio de Agricultura planea agilizar el proceso de verificación de la solicitud de pagos directos. «Tenemos un buen plan para implementar un sistema automatizado lo antes posible, en el que utilizaremos los últimos conocimientos científicos y tecnológicos en las áreas monitoreadas», explicó. La digitalización es un paso necesario a corto plazo, ya que en el caso de las subvenciones para proyectos, el principal problema es que la mayoría de las solicitudes aún están en formato papel.

Fraude y corrupción: el escándalo de los fondos de la UE en el sector agrícola

Según una evaluación independiente realizada entre mayo de 2020 y los primeros meses de 2021 por la consultora PwC, el 60% de los trámites gestionados por la Agencia de Pagos Agrícolas (PPA) revelaron casos de corrupción.
PwC investigó 110 casos de concesión de subvenciones en el período de programación 2014-2020, por un importe total de 47 millones de euros. Se habrían entregado 27 millones con prácticas corruptas a solicitantes que no tenían derecho al subsidio y por sumas que han alcanzado el 25% de las contribuciones no reembolsables. Además, han surgido graves conflictos de intereses entre los solicitantes y los funcionarios de la PPA.

El fraude en los subsidios agrícolas en Eslovaquia es un tema bien conocido, que también fue abordado por Ján Kuciak poco antes de ser asesinado. El periodista de investigación se centró en las actividades ilegales en el este de Eslovaquia, donde se han llevado a cabo investigaciones de la Agencia Nacional contra el Crimen NAKA y decenas de detenciones en los últimos años.
La corrupción en el sector agrícola eslovaco también ha sido investigada por la Oficina Europea de Lucha contra el Fraude (OLAF).

En enero de 2019, la implicación de la ex diputada de Smer-SD, Ľubica Rošková, apodada «la condesa», en un caso de fraude y delito contra los intereses financieros de la Unión Europea causó sensación en el país. Su companía Agro Porúbka, ubicada en Michalovce, fue acusada de haber recibido subsidios agrícolas de la UE en 2017 por un monto de 40.000 euros para parcelas de tierra que no posee ni cultiva en el este de Eslovaquia.
Lo escandaloso es que entre los terrenos clasificados como «agrícolas» había un campo de vuelo y un aparcamiento.

El primer caso importante de corrupción salió a la luz tras la investigación realizada por NAKA en marzo de 2020 bajo el nombre en clave Dobytkár, (“ganadero”). La acusación es el desembolso ilegal de subvenciones por al menos diez millones de euros. En ese caso estuvieron involucrados oligarcas y financistas vinculados al Partido Nacional Eslovaco (SNS) y al partido Smer-SD, así como el exdirector de la agencia PPA Juraj Kožuch.

Estos casos de corrupción no solo ofrecen una imagen muy negativa del sector agrícola eslovaco, sino que perjudican a los pequeños agricultores honestos, que no obtienen subsidios por sus tierras, burlados por las grandes compañías que, en cambio, reciben fondos por tierras sobre las que no tienen derechos legales o incluso no existen.

________________

Foto: vlada.gov.sk
janeb13 (CC0)

Sé el primero en comentar

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.