Madrid acoge hasta el 13 de diciembre, bajo la presidencia chilena, la XXV Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Cambio Climático de la ONU, también conocida como Cumbre anual del Clima de Naciones Unidas, o COP25.
Esta convención fue adoptada en Nueva York en 1992, pero entró en vigor solamente el 21 de marzo de 1995, en Berlín. En 1997, los gobiernos acordaron incorporar el llamado “Protocolo de Kioto”, una adición al tratado para reforzar la conciencia pública de los problemas relacionados con el cambio climático.
La COP 25 reconoce la existencia del problema del cambio climático y establece como objetivo lograr, en un plazo clave, la estabilización de las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera.
El foro político internacional más importante para hacer frente a la emergencia climática este año reúne a más de 29.000 personas procedentes de 196 países, entre ellas unos cincuenta jefes de Estado o de Gobierno y representantes de los principales organismos internacionales, de las organizaciones ambientales, así como empresarios, científicos y 1.500 periodistas.
La Cumbre de Madrid tiene por finalidad sentar las bases para una nueva fase de acción mundial contra la emergencia climática e implantar el Acuerdo de París a partir de 2020. Además, se preparará el terreno para la cumbre que se celebrará el próximo año en Glasgow, una de las ciudades más sostenibles del Reino Unido. Los países asistentes expondrán los avances que han logrado hasta el momento mediante políticas encaminadas a disminuir la emisión de gases de efecto invernadero.
El alto representante de la UE para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad y vicepresidente de la Comisión europea, Josep Borrell, ha presentado junto a la ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera, la campaña de diplomacia pública desplegada con motivo de la celebración de la Cumbre del Clima en Madrid.
Mediante más de 80 actividades en 60 países, un exhaustivo dosier y material gráfico, España Global pretende potenciar la imagen de España como actor global de primer orden contra el cambio climático, que a día de hoy es una de las principales amenazas de la humanidad. Así lo ha explicado el ministro Borrell, al presentar un dosier de unas 50 páginas, en español e inglés, que recoge “la visión española” sobre el cambio climático, y “pone el acento en la necesidad de una transición justa que no deje a nadie atrás en la transformación del sistema productivo, tan necesario para enfrentarnos a la actual emergencia climática”.
El dosier también incluye las fortalezas de España en materia de inversión y generación de energías renovables; la implementación de la Agenda 2030 y el consenso cada vez más amplio en la sociedad española sobre la necesidad de actuar de forma urgente. En su elaboración han participado tanto el Ministerio para la Transición Ecológica como las Direcciones Generales de Políticas de Desarrollo Sostenible y de Naciones Unidas.
La ministra Ribera ha manifestado que la COP25 “será una reafirmación del multilateralismo como la mejor herramienta para resolver un desafío global como el cambio climático”. “Ni la ONU ni la comunidad internacional dejan que la agenda climática decaiga en un momento clave para la implementación y la acción. No hay vuelta atrás, los Gobiernos continúan con la agenda multilateral de lucha contra el cambio climático por responsabilidad con las generaciones presentes y futuras», ha remarcado.
“Sabemos lo que tenemos que hacer, pero no se está actuando a la velocidad que se necesita. No hay tiempo y hay que hacerlo de manera generalizada». Por eso, la conferencia no tiene por finalidad desarrollar nuevos acuerdos. “Lo que necesitamos es desarrollar actuaciones”, agregó la ministra Ribera.
Estas ideas serán expuestas y debatidas, por su parte, en las más de 80 actividades preparadas por las representaciones de España en más de 60 países de los 5 continentes, muchas de ellas en coordinación con las embajadas de Chile y las delegaciones locales de la ONU y la Unión Europea. Presentaciones a medios de comunicación, coloquios, conferencias con participación de la comunidad científica y actividades educativas que arrancaron el pasado 19 de noviembre en Washington y que se extenderán hasta finales de enero de 2020.
Además de las actividades en el exterior, España Global ha organizado, para el próximo 11 de diciembre, en la zona azul de la COP25 en IFEMA, el Panel de Expertos sobre Desinformación y Negacionismo del Cambio Climático.
Eslovaquia participa en la Cumbre de Madrid
«Eslovaquia comprende la necesidad de tomar medidas sobre el cambio climático y está lista para la transformación necesaria para proteger el clima», dijo el primer ministro Peter Pellegrini.
El país ha acelerado la acción para lograr la neutralidad climática para 2050 con una planificación estratégica en el sector energético (para 2030) y con el desarrollo de tecnología baja en carbono (para 2050).
El primer ministro ha explicado que en los últimos 30 años, Eslovaquia ha reducido sus emisiones de gases de efecto invernadero en más del 40% y es el único país del Grupo de Visegrado que se ha comprometido a alcanzar el objetivo de neutralidad de carbono para 2050. El país pretende reducir las emisiones del 12 al 20% para 2023 y aumentar su eficiencia energética y su cuota de energías renovables para 2030.
El gobierno ha decidido asignar otros 2.500 millones de euros para realizar inversiones en el sector medioambiental. «A nivel internacional, este año Eslovaquia ha contribuido por primera vez al Fondo Verde para el Clima (un fondo global creado para reaccionar ante el cambio climático e invertir en una estrategia de desarrollo con bajas emisiones, NdR.) y planea continuar en los próximos años», dijo Pellegrini.
“La lucha contra el cambio climático requerirá una acción conjunta a nivel mundial, local y en todos los sectores. No debemos dejar que el miedo a perder popularidad política o ganancias comerciales prevalezca sobre todos los argumentos racionales», dijo el primer ministro.
«La cumbre de Madrid debería dar una señal clara de que Europa quiere ser un líder en protección climática, un ejemplo para otros países», dijo Pellegrini.
Fuente: exteriores.gob.es
___________
Foto: exteriores.gob.es
lamoncloa.es
Ministry of the Presidency. Government of Spain
Peter Pellegrini (Fb)
Deja un comentario