Hace unos días la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP), es decir el ente regulador panameño, comenzó a publicar la lista de los bancos que en los últimos dos años han sido sancionados por violaciones a normas del régimen bancario y otras faltas de menor gravedad.
Fueron realizadas más de 100 inspecciones efectivas en 2014: nueve bancos fueron multados con más de 5.000 dólares y otros doce casos están en proceso.
Durante el período 2015-2016, Austrobank Overseas (Ecuador) y Banco Azteca (México) han sido sancionados “por remitir con mora la declaración jurada firmada por el Presidente de la Junta Directiva que debe acompañar los Estados Financieros”.
Otros bancos recibieron sanciones desde 6.000 dólares hasta un millón de dólares “por violaciones a normas del régimen bancario” no especificadas: Banesco (Venezuela), Global Bank (Panamá), St. George Bank (Nicaragua), Banco Ficohsa (Honduras), Banco Universal (absorbido por Canal Bank), la estatal Caja de Ahorros (Panamá), Unibank (Panamá).
Los datos han sido divulgados, de acuerdo con lo declarado por el superintendente de Bancos de Panamá Ricardo Fernández, para evitar especulaciones que causan efectos adversos al sistema y a los depositantes.
Las sanciones pecuniarias fueron impuestas por la Superintendencia “dentro del marco legal del Régimen Bancario y del Régimen de Prevención de Blanqueo de Capitales y Financiamiento del Terrorismo. Las sanciones que se listan corresponden a procesos ya concluidos y cuyas decisiones se encuentran ya ejecutoriadas (…) la sanción que se impone a un banco se hace con fines correctivos y la publicación se hace con carácter disuasivo. Por esta razón, la publicación de la sanción impuesta a un banco, por la comisión de alguna falta administrativa, no representa una opinión adversa sobre dicho banco” y tampoco significa que hayan incurrido en conductas penales o que el Sistema Bancario se encuentra en riesgo”. https://www.superbancos.gob.pa/es/sanciones
«Este es un paso en el sentido correcto hacia la transparencia”, dijo Fernández. El mundo está cambiando y no pueden existir “vacas sagradas”, intocables. Las medidas en favor de la transparencia se hacen conforme a las recomendaciones, entre otros, del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).
El sistema bancario panameño es sólido, aseguró Fernández, y tiene una alta liquidez y solvencia, su fortalecimiento legal ha ganado reconocimiento internacional, y por eso Panama salió rápido de la lista gris del GAFI. En 2016 fueron más de 30 los bancos corresponsales nuevos, a pesar del escándalo “Panama Papers”.
Panamá sigue siendo una plaza internacional muy atractiva y competitiva en Latinoamérica: 93 bancos tienen activos por más de 119.000 millones de dólares, el sector bancario genera más del 8 % del PIB del país, con más de 26.000 plazas de trabajo.
El cumplimiento de las reglas mundiales de prevención bancaria implicará más costos de operación, necesarios por la estabilidad del sistema, y podrá motivar nuevas fusiones bancarias. Todo eso podrá encarecer los costes de los servicios.
Las juntas directivas de los bancos en Panamá deberán tomar cursos obligatorios de gobierno corporativo y de capacitación en las nuevas reglas del sistema para homologar conocimientos sobre el cumplimiento preventivo de la ley.
El presidente de Panamá, Juan Carlos Varela, en un comunicado ha declarado que “el Gobierno panameño desarrolla una serie de acciones cuyo objetivo es fortalecer los sistemas financieros y legales, entre ellas la aprobación de legislación y acuerdos internacionales de intercambio de información tributaria”.
___
Foto: Archivo BDE
Deja un comentario