En 2018, en Eslovaquia, un empresario promedio con cuatro empleados tuvo que lidiar con 64 procedimientos administrativos para la conducción de su actividad, por un total de 222 horas. Así se desprende del índice burocrático que fue presentado en Bratislava el 1 de octubre por el Instituto de Análisis Económico y Social (INESS).
Las actividades relacionadas con la gestión de una empresa incluyen, por ejemplo, el pago de impuestos corporativos (46 horas), la gestión de residuos (30 horas), así como diversas certificaciones y servicios externos obligatorios (22 horas). En las actividades relacionadas con el empleo, la más amplia se refiere al pago de salarios y los impuestos sobre el salario de los empleados (41 horas), seguido de actividades relacionadas con el cumplimiento del Código del Trabajo (26 horas) y reclutamiento y despido de personal (16 horas).
En comparación con 2017, la burocracia en Eslovaquia ha aumentado debido a la entrada en vigor del Reglamento de la UE 2016/679 sobre el procesamiento de datos personales. En la comparación internacional, sin embargo, Eslovaquia ocupa una posición mejor que la República Checa (233 horas), Lituania (252) y Ucrania (469 horas).
INESS evalúa positivamente el paquete de medidas contra la burocracia desarrollado por el Ministerio de Economía, así como la preparación de la estrategia RIA 2020, que debería reducir la burocracia ya durante el proceso legislativo.
El gobierno ya adoptó dos paquetes antiburocráticos: el primero fue aprobado en junio de 2017 y contiene 35 medidas concretas, con un ahorro de 44 millones de euros para el sector empresarial. El segundo paquete de medidas fue aprobado en abril de este año y contiene 23 medidas para mejorar el entorno empresarial y cinco propuestas para llevar a cabo análisis. Debería permitir un ahorro de casi 7,4 millones de euros al año.
El Ministerio de Economía está preparando actualmente el tercer paquete de medidas, que se presentará al Gobierno para su aprobación en el primer trimestre de 2019. Contendrá propuestas para reducir los trámites necesarios para la apertura de actividades comerciales.
Otra iniciativa del Ministerio de Economía en la lucha contra la burocracia es la eliminación de la llamada práctica del «chapado de oro» (gold plating), es decir, la introducción de niveles de regulación superiores a los niveles mínimos exigidos por las directivas europeas.
Este año, también se aprobó la Estrategia RIA 2020, con el objetivo de introducir una nueva cultura en el proceso normativo. Contiene una serie de herramientas para mejorar la ley y abolir regulaciones innecesarias no solo para los empresarios, sino también para todos los ciudadanos.
_______
Foto: ulleo CC0
delphinmedia CC0
Deja un comentario