El domingo 4 de octubre, el Ministerio de Finanzas publicó en su sitio web el documento “Moderné a úspešné Slovensko” (Eslovaquia moderna y exitosa), el plan de reforma necesario para acceder a la financiación proporcionada por el Fondo de Recuperación de la UE.
El plan fue elaborado por un centenar de analistas y expertos del sector público, en colaboración con varias decenas de representantes de sectores no gubernamentales y del mundo empresarial.
El documento subraya la importancia de garantizar a los ciudadanos una mejora efectiva de la calidad de vida, más allá del simple aumento del desempeño económico, para alinear a Eslovaquia con el nivel de las economías avanzadas según los indicadores de la OCDE.
El plan, dividido en ocho áreas de intervención, pretende aumentar para 2030 el ingreso medio de los eslovacos, que actualmente corresponde al 92% de la media de la UE del PIB per cápita.
Con la publicación del documento, el Ministerio de Finanzas expresa su intención de comunicar claramente a la opinión pública los objetivos, herramientas y medidas para el desarrollo del país, abriendo un amplio debate público sobre las reformas que durante los próximos cinco años se implementarán en ocho sectores:
• fiscalidad
• economía verde
• mercado laboral y sociedad
• educación
• investigación científica e innovación
• salud
• instituciones públicas y justicia
• digitalización.
Mayor equidad fiscal
El plan contempla una reforma del sistema de pensiones que tenga en cuenta el aumento de la esperanza de vida y sea más flexible y transparente, para que no se especule con el pago de las cotizaciones previsionales.
En el sector de la «economía verde», se espera un cambio en el sistema con una reducción de la carga fiscal y mayores incentivos para las empresas dispuestas a innovar e invertir en la transformación «verde». Quien contamina pagará más impuestos sobre las emisiones de CO2 de los vehículos.
También se prevén medidas más severas para quienes transfieren capitales a los llamados «paraísos fiscales».
El documento destaca tanto la alta propensión a no pagar impuestos como la ineficiencia de las autoridades tributarias en la lucha contra la evasión fiscal. En particular, Eslovaquia tiene la quinta peor tasa de éxito en la recaudación del IVA dentro de la UE. Además, el país nunca ha logrado alcanzar un presupuesto equilibrado, debido a una planificación presupuestaria inadecuada, y se caracteriza por una política fiscal anticíclica débil ante las crisis económicas, incapaz de impulsar el crecimiento. Por tanto, las reformas que afectan a la administración pública deben permitir una mejor gestión de los recursos y un mayor grado de transparencia.
La reducción de la fiscalidad laboral y el pago de los impuestos a la propiedad en función de su valor son otros dos puntos del plan de reforma fiscal.
Hacia una «economía verde»
La reducción del carbón como fuente de energía para 2026 y el aumento de la tasa de reciclaje de residuos son algunos de los objetivos prioritarios del plan de reforma. La cantidad de calor producido por el carbón se reducirá en un 70% con respecto a 2019, gracias a intervenciones en edificios públicos obsoletos e incentivos a al menos 80.000 familias para reemplazar las viejas calderas. Las reformas también afectarán al sector del transporte, que deberá ser más eficiente y con menor impacto ambiental.
Mercado laboral y sostenibilidad social
El plan de reforma también abordará otro objetivo ambicioso, el de mejorar el equilibrio entre el trabajo y la vida privada, con más intervenciones para apoyar a las familias con niños, como por ejemplo el aumento de la disponibilidad de plazas en las guarderías y la mejora de la calidad de los servicios ofrecidos.
En el ámbito laboral, las intervenciones estarán encaminadas a mejorar el sector de la educación, la formación y la recalificación profesional, con medidas específicas destinadas a favorecer el incremento del empleo femenino y de las personas con discapacidad.
Un elemento importante del plan de reforma social es la integración de la población romaní, con la ampliación de los servicios e intervenciones de los centros sociales destinados a elevar el nivel de educación y reducir el riesgo de pobreza infantil.
En el capítulo “vivienda” se destaca la reforma de las políticas de vivienda, con la creación de una cuota obligatoria de apartamentos en alquiler de renta regulada y la dotación de vivienda social en cada capital regional a través de proyectos piloto. Actualmente, los eslovacos con graves problemas de vivienda representan el 14,5% de la población, un porcentaje que se pretende rebajar al 10,5%.
Educación: el primer paso para el crecimiento real del país
Mejorar la educación de los eslovacos desde la escuela primaria hasta la universidad y hacer que las universidades sean competitivas con las de Europa occidental son las dos piedras angulares del plan de reforma en el sector educativo. Las intervenciones serán complejas y articuladas, pues deben incluir aspectos como la mejora de la profesionalidad de los docentes, la renovación de los edificios escolares y la modernización del equipamiento, la digitalización de la actividad docente y la optimización de toda la red escolar, con una mayor cooperación con el mundo del trabajo y el sector de la investigación, así como la internacionalización de las universidades.
Investigación científica e innovación: es necesario invertir más
La eficiencia y la transparencia deben ser un imperativo en la gestión de la política de investigación e innovación, que se centrará en mejorar la calidad del capital humano y crear un entorno atractivo para la investigación y la experimentación y abierto a la cooperación internacional.
Para lograr estos objetivos y mejorar la capacidad de innovación del país (que actualmente ocupa solo el puesto 21 en la UE), se espera un aumento del gasto público en el sector de la ciencia y la investigación del 0,4 al 0,6% de PIB. También se está preparando un proyecto para la creación de al menos cinco clústeres tecnológicos estratégicos que recibirán apoyo estatal para investigación e innovación.
Sanidad: se está elaborando un plan de reforma integral
Proporcionar una atención médica básica más amplia y de mayor calidad, racionalizar y mejorar la gestión y el funcionamiento de los hospitales, que a menudo difieren en el nivel de los servicios de salud que se ofrecen a los ciudadanos. Estos son los dos pilares de la reforma en el sector de la salud, en el que se denuncian numerosas carencias, desde la formación del personal hasta la falta de personal de enfermería y la escasa atención domiciliaria.
Se trata de un tema espinoso en el que también pesa el factor nada despreciable del envejecimiento de la población y, por tanto, la necesidad de garantizar una mayor y más adecuada atención. La reforma sanitaria prevé la contratación de 3.600 enfermeros, la reestructuración de al menos tres hospitales y la apertura de otros tres, así como la finalización de los centros de servicios sociales comunitarios.
Un plan para recuperar la confianza de los ciudadanos en las instituciones públicas
Uno de los ámbitos de intervención más delicados es el relativo a la reducción de la burocracia y el restablecimiento de la confianza de los ciudadanos en las instituciones públicas, en primer lugar la policía y el poder judicial. Los tiempos procesales son todavía demasiado largos, pero sobre todo la percepción de la tasa de corrupción se sitúa en uno de los niveles más altos de la UE.
La enorme cantidad de tiempo invertido en asuntos relacionados con la regulación también impacta directamente en la puesta en marcha de un negocio. La licitación pública aún no posee características suficientes de transparencia y credibilidad y la inversión encuentra con demasiada frecuencia obstáculos estratégicos.
Pues bien, ¿qué prevé el plan de reforma para abordar estos problemas de larga data en Eslovaquia? Seis actos legislativos para luchar contra la corrupción: probar el origen de los activos, enjuiciar los ingresos ilícitos, hacer que las declaraciones de propiedad de los funcionarios públicos funcionen, publicar una gama más amplia de información, nuevas reglas para aumentar la transparencia, introducir nuevos tipos de delitos en la legislación. Entre las novedades, la creación de un nuevo registro mercantil y la modificación de la ley de licitación pública.
A ello se suma la reorganización, racionalización y total digitalización de la actividad de los tribunales, su mayor nivel de especialización y una presencia más generalizada en el territorio, así como la reducción del tiempo de los procesos judiciales. Además, se fortalecerán las actividades de la agencia de investigación anti-crimen NAKA en la lucha contra el lavado de dinero.
La digitalización de los servicios públicos
Menos papel, menos burocracia, menos pérdida de tiempo y mayor eficiencia. Estos son los objetivos del plan de reforma en el sector de la comunicación entre el Estado y los ciudadanos. Será necesario ampliar la infraestructura, mejorar la cobertura de internet ultrarrápida (que actualmente llega solo al 47% de la población, y se sitúa por debajo de la media de la UE) y hacer que los servicios digitales sean fácilmente accesibles y a salvo de los ataques cibernéticos. En la Unión Europea, el 72% de los ciudadanos utiliza la comunicación en línea con la administración pública. Para alcanzar la media de la UE, también será necesario aumentar la capacidad de los eslovacos para utilizar las tecnologías de la información.
___________
Foto: Ministerstvo financií SR (Fb)
Deja un comentario