Chile 1948: el Partido Comunista, alineado con las políticas impulsadas por la Unión Soviética, genera un deterioro en la unidad de los partidos de izquierda. El presidente Gabriel González Videla, después de la fundación de la Acción Chilena Anticomunista (ACHA), comienza a perseguir cientos de dirigentes comunistas. La Ley de Defensa Permanente de la Democracia, llamada también «Ley Maldita», nacida bajo el signo de la Guerra Fría y el anticomunismo macartista imperante en Estados Unidos, declara la ilegalidad del Partido Comunista e impone restricciones a las libertades individuales, sindicales y de prensa. Los comunistas están excluidos de la política.
El senador y poeta Pablo Neruda (interpretado por el actor chileno Luis Gnecco) acusa al gobierno de traicionar al partido comunista. El gobierno de Chile emite una orden de arresto para el poeta y encomenda la tarea a un minucioso prefecto de policía, Oscar Peluchonneau, interpretado por el actor y director mexicano Gael Garcia Bernal.
Neruda intenta huir del país con su esposa. Inspirado por los acontecimientos dramáticos de su nueva vida como fugitivo, Neruda escribe «Canto General». La historia del poeta perseguido por un adversario implacable se convierte en un símbolo de libertad y una leyenda literaria.
El director Pablo Larraín, una vez más, cuenta los momentos cruciales de la historia de su Chile a través de la vida del poeta nacional Neruda. Pero advierte: «No vayan al cine para saber quién era Neruda.» La película, en efecto, no es una biografía tradicional, sino una reflexión sobre el fracaso de la política y el arte, la convicción de que se puede cambiar el mundo.
La película es un laberinto de espejos, la historia de una larga persecución, que se convierte en un desafío burlon entre perseguidor y perseguido. Las dos almas de Neruda – política, activamente comprometida, y artística – se superponen y se convierten en el símbolo de un país que sigue soñando con un futuro democrático.
Larraín mezcla varios géneros – historia de detectives y comedia picaresca, drama íntimo y western épico – y sabe cómo crear una novela cinematográfica donde la realidad y la ficción se confunden al final.
Neruda rechaza el papel del hombre perseguido, es un fugitivo enérgico, creativo y amante de los placeres, canalla y cínico, que sigue escribiendo, frecuentando burdeles y celebrando su arte poética. Un carácter irreverente, que utiliza la burla para desafiar el poder, como en la escena nocturna en la que con su esposa da una vuelta en coche alrededor del palacio presidencial tocando la bocina para despertar a su inquilino. Un poeta que sabe fascinar con la palabra, incluso a su perseguidor.
Neruda se convertirá en el prototipo del intelectual internacionalista, invitado en todos los salones elegantes de Europa en los años siguientes. Pero su aventura comienza en los picos nevados de los Andes, símbolo de un país suspendido entre grandes logros y pesadas derrotas. Aquí el poeta encuentra la ayuda de los nativos, gente desconocida, y aprende el significado de la verdadera hermandad.
“Neruda” es la nueva película de un director de los más interesantes del cine contemporáneo, capaz de contar la historia del gran poeta sin trivializar, pero con gran claridad.
«Descubrí Neruda en la escuela, pero lo entendí sólo más tarde», dijo Pablo Larraín. «La película es el resultado de un redescubrimiento, de una absorción de la vida y obra del poeta. Quisiera que Neruda lo vea para ver su reacción. Durante la realización de la película pensábamos en el poeta, sentíamos su presencia por todas partes. Neruda está en el agua, en el aire de mi país, en nuestra piel, en nuestra sangre. Tiene un alma juguetona, pero también llena de contradicciones y paradojas, en un mundo que está cambiando, pero no renuncia a sus sueños.
Una película es una ola que rueda hacia adelante, poco a poco, hasta que podría llegar y cambiar algo”.
“Neruda” fue presentado en el Festival de Cannes en 2016 en la “Quinzaine des Réalisateurs”.
La pelicula está musicalizada por Juan Cristóbal Meza y la Orquesta Sinfónica de Bratislava, que dio vida a las escenas bajo la dirección de David Hernando Rico, el mismo director musical de películas como Crónicas de Narnia, El último samurái y Piratas del Caribe.
Trailer:https://www.youtube.com/watch?v=kYvP8hmbeI8
Filmcasino, Latinidade Kulturforum, Proyecto Mundo Redondo und Confederación Latoinoamericana en Austria presentan Latin Film Lounge Premiere en Austria: Filmcasino, Margaretenstrasse 78, Wien, el martes 31 de enero a las 20.15 horas.
___
Foto: NERUDA__Latin Film Lounge Premiere (página Facebook).
Deja un comentario