Oficina de estadísticas: mejora el nivel de vida de los eslovacos

Dentro de la UE, Eslovaquia es uno de los países con los niveles más bajos de pobreza y exclusión social y sus habitantes están bastante satisfechos con sus condiciones de vida. Esto es lo que surge del informe publicado por la Oficina de Estadísticas como parte de la Encuesta anual sobre ingresos y condiciones de vida EU SILC, cuyos datos se refieren al año 2017.
Eslovaquia ocupa el tercer lugar en cuanto al número de personas en riesgo de pobreza o exclusión social (863.000 personas, equivalente al 16,1% de la población total), después de la República Checa (12,2%) y Finlandia (15,7%). En comparación con 2017, hubo una ligera disminución de 0,2 puntos porcentuales.
Los bajos ingresos, la dificultad de pagar las hipotecas y los gastos del hogar, así como el desempleo o la precariedad laboral de algunos miembros de la familia son los principales indicadores del fenómeno de la pobreza. El 2,1% de la población resulta ser el grupo de personas más vulnerable, afectado por todas estas tres dimensiones de la pobreza.
El umbral de riesgo de pobreza se fijó en 4.477 euros anuales. Las personas con un ingreso mensual de menos de 373 euros se consideran en riesgo de pobreza. Para las familias con dos niños menores de 14 años, el umbral se sitúa en 783 euros mensuales.
Los datos de 2018 muestran que la pobreza en Eslovaquia amenaza principalmente a los desempleados (de los cuales un 48,9% tiene unos ingresos por debajo del umbral mencionado), a las familias monoparentales, es decir, las madres y padres solteros con uno o más hijos dependientes (36,9%) y a las familias con tres o más hijos dependientes (35,8%), siendo los menores de 18 años  los más vulnerables en términos de pobreza de ingresos (20,1%).
Las diferencias regionales están creciendo: la población de la región de Bratislava es la menos vulnerable al riesgo de pobreza (4,4%). Las otras tres regiones del oeste de Eslovaquia – Trenčin, Trnava y Nitra – también están por debajo del nivel promedio. El mayor riesgo de pobreza de ingresos se registró en las regiones de Prešov (19,0%) y Banská Bystrica (18,1%), donde se dio también el empeoramiento más significativo, con un incremento anual de 3,9 puntos porcentuales.
Sin embargo, hay que decir que Eslovaquia ha logrado avances sustanciales en la lucha contra la pobreza y la exclusión social durante los últimos 15 años, reduciendo a la mitad el porcentaje de personas en riesgo (32% en 2005).

Además de los ingresos, la Encuesta EU SILC también se centró en las necesidades y el nivel de vida de las personas (los datos se refieren al año 2018).
El 7,0% de las personas vive en condiciones de «privación material«: la mayoría (39,9%) no puede permitirse el lujo de pagar una semana de vacaciones.
El segundo problema más común es la incapacidad para hacer frente a gastos inesperados, que afecta al 31,5% de las personas. El 15,1% de las personas en Eslovaquia no puede comprar carne más de una vez a la semana.
El 9,9% de la población está atrasado con el pago de hipotecas, préstamos y gastos de la vivienda (renta y energía).
El tercer indicador de la tasa de pobreza es el dato referido a la temporalidad en el trabajo que arroja el estudio: el 5,5% de los eslovacos menores de 59 años trabajaron muy poco durante el año, alrededor de 50 días.

La encuesta EU SILC 2018 incluye un módulo especial dedicado a la percepción de bienestar de las familias eslovacas.
En general, los eslovacos evalúan el nivel de satisfacción con sus condiciones de vida con una calificación de 7 en una escala de uno a diez. Se sienten muy satisfechos con sus relaciones con familiares, amigos y vecinos (8,2), y bastante satisfechos con su trabajo (7,1).
Por el contrario, expresan insatisfacción con su situación financiera (5,9) y la cantidad de tiempo que pueden dedicar a sus pasatiempos (6,7).
Los últimos datos internacionales de la encuesta EU SILC, que se remontan a cinco años atrás, muestran que Suiza es el país con el mayor nivel de satisfacción (8,0) en Europa, mientras que Bulgaria ocupa el último lugar, con 4,8 puntos. Los mejores datos en cuanto a la satisfacción con la situación financiera se observaron principalmente en  países nórdicos como Finlandia, Suecia, Noruega (7,5) y Dinamarca (7,6).
La satisfacción con las relaciones personales y los amigos es la más alta en Suiza (8,7), Dinamarca y Austria (8,5). Por el contrario, los menos satisfechos con sus relaciones personales resultaron ser los búlgaros (5,7).
El análisis de los datos recopilados ha permitido algunas conclusiones generales: las personas que viven en los países más ricos están más satisfechas con su nivel de vida que las personas que viven en los países más pobres. Sin embargo, debemos enfatizar que el nivel de satisfacción no asciende con el aumento de los ingresos.
De acuerdo con la teoría del economista estadounidense Richard Easterlin, conocida como la «paradoja de Easterlin» o «paradoja de la felicidad», la gente en un país con mayores ingresos tiene una mayor tendencia a afirmar que es más feliz. Sin embargo, la comparación de los resultados de varios países en los que las necesidades básicas aún no están completamente cubiertas, muestra que el nivel medio de felicidad no varía, pues la aproximación a la felicidad está vinculada también a las relaciones interpersonales, la amistad, la buena vecindad y la solidaridad.

__________
Victoria_Borodinova CC0
ales_kartal CC0
InstagramFOTOGRAFIN CC0

Sé el primero en comentar

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.