Panamá: eje de inversión y plataforma de conexión en Latinoamérica (entrevista a la Embajadora Paulina Franceschi Navarro)

La Embajadora de Panamá acreditada en Austria, Paulina Franceschi Navarro, ha dialogado con la directora de BDE, Paola Ferraris, sobre el desarrollo de la economia del país y las oportunidades de inversión extranjera en el marco de importantes reformas que cumplen estándares internacionales y de transparencia.

Panamá es un “Hub de Negocios” de la Región de Centroamérica, por su vocación de servicio y su posición geográfica privilegiada como plataforma logística. ¿Cómo visualiza a Panamá en los proximo años dentro de la Región de Centroamérica?

Panama ha estado consolidando su modelo y vocación de servicio a través de una fuerte apuesta a la plataforma logística, su interconectividad marítima, aérea y de fibra fibra óptica, es decir ha estado forjando las bases para los proximos anos. Considero que Panamá mantendrá el liderazgo en la región, el pronóstico del crecimiento economico es extremadamente favorable (en base a datos del Foro Economico Global, Fondo Monetario Internacional y BID), destacandose como la economía de mejor crecimiento en la región.

Desde 2012, las relaciones entre Panamá y la Unión Europea (UE) se rigen por el Acuerdo de Asociación UE-América Central. En cuáles pilares se basa este acuerdo y qué objetivos se fija?

Los ejes tematicos que enmarcaran el acuerdo de Asociación UE-CELAC, son cambio climatico; financiamiento para el desarrollo y un sistema comercial abierto y global; un sistema multilateral más incluyente, fuerte y revitalizado. El objetivo del acuerdo es profundizar la relación birregional tal como fue mandatado por los Jefes de Estado y de Gobierno de la CELAC-EU que se llevó a cabo en junio de 2015. Actualmente la Presidencia Pro Tempore la ejerce El Salvador.

¿Con qué ventajas cuenta Panamá, para que los inversores europeos, se decidan a invertir de forma fiable y con absoluta confianza?

La estabilidad juridica de las inversiones está establecida en la Ley 54 de 1998, mantiene la previsibilidad del marco juridico de la inversión y operaciones por diez anos, establece que los inversionistas extranjeros tienen los mismos derechos y obligaciones que los inversionistas y empresas nacionales, y se reconocen una gama de actividades permitidas: turismo, agricolas, industriales, zonas procesadoras para la exportación, telecomunicaciones, entre otras.
Hay regimenes especiales con incentivos laborales, fiscales, aduaneros y migratorios. Actualmente hay más de 150 multinacionales establecidas en Panamá. Las mismas sirven el mercado regional de América Latina.

El año pasado el escandalo “Panama Papers” puso Panama en el ojo de una tormenta mundial. Cuál fue relamente su efecto sobre la economía del país y su sector financiero?

El mayor impacto que el escandalo “Panama Papers” ha tenido es la “imagen país”. Como bien indica en su pregunta, el escandalo revela la dimensión global del problema y la necesidad de revisar la arquitectura financiera global para que los ciudadanos respondan a las obligaciones, fiscales, con el Estado como corresponde.

Qué medidas impulsó el gobierno de Panama para proteger el sector comercial y financiero del país contra el blanqueo de capitales y el financiamiento del crimen organizado?

Desde que inició la administración actual del Presidente Juan Carlos Varela se reforzó el proceso de actualización y fortalecimiento de la plataforma de servicios financieros e internacionales de Panamá. Esto ha permitido alcanzar un sinnúmero de hitos que aquí se detallan. Con una hoja de ruta clara, el Gobierno de Panamá mira hacia adelante y se concentra en el desarrollo de su plataforma de servicios internacionales, para robustecerla, mientras se facilita que el país se ajuste proactivamente a los estándares internacionales, desarrollando además nuevas ventajas competitivas.
Con esta nueva perspectiva, se aprobó la renovación de la Comisión Presidencial de Alto Nivel para los Servicios Internacionales y Financieros, que incluye un nuevo enfoque para la promoción de medidas que desarrollen aún más su competitividad, así como el desarrollo de nuevos servicios y productos, con la participación de todos los sectores relevantes.

El intercambio de información tributaria entre países es un tema muy importante en Europa. Panamá ha tomado medidas para evitar la inclusión en la lista negra de los paraísos fiscales?

En septiembre de 2015, en el marco de la Asamblea General de las Naciones Unidas, Panamá anuncia su compromiso con el intercambio automático de información.
En abril de 2016, Panamá comunica formalmente al Foro Global su compromiso con el intercambio automático de información de acuerdo al estándar promovido por la OCDE (“Common Reporting Standard” – CRS).
Cabe destacar que Panamá iniciará sus primeros intercambios automáticos en el año 2018. De igual forma se resalta que, entre mayo y junio de 2016, se enviaron solicitudes a 22 países con la finalidad de incluir cláusulas de intercambio automático de información en los Acuerdos vigentes o en negociación.
Desde julio de 2016, Panamá participa activamente como miembro del Grupo de Intercambio Automático de Información (AEOI Group) dentro del Foro Global de la OCDE.
En octubre de 2016, Panamá firmó la Convención Multilateral de Asistencia Mutua (MAC). Este instrumento legal permitirá intercambiar información (a requerimiento) con los 107 países signatarios. Su respectivo proyecto de Ley, ha sido recientemente aprobado por la Asamblea Nacional. Dicho documento ha sido depositado el 16 de marzo de 2017 ante la Secretaría General del Foro Global de Transparencia e Intercambio de Información para fines fiscales de la OCDE.
El pasado 31 de octubre, manifestamos nuestra voluntad de participar como miembros del Marco Inclusivo en el Proyecto OCDE/G20 de lucha contra la erosión de la base imponible y el traslado de beneficios (BEPS por sus siglas en Inglés), cuyo objetivo es poner fin a la doble no-imposición y facilitar la alineación de la fiscalidad con la actividad económica y la creación de valor.
En noviembre de 2016, el Foro Global de la OCDE acogió el reporte de Panamá destacando las renovadas políticas de Estado en materia de transparencia y cooperación fiscal.

La creciente inversión foránea en varios sectores junto con una sostenida inversión estatal en obras fundamentales para el desarrollo nacional constituye un elemento clave del actual éxito panameño. Esto significa que el Estado desempeña cada vez más un rol promotor y facilitador y que el sector privado asume un protagonismo inversor?

En efecto, el Estado panameño ha asumido un rol creciente como promotor y facilitador, mientras que el sector privado normalmente juega un papel de inversionista; no obstante, alianzas publicas-privadas también han jugado un papel en los últimos años.

Las economías se clasifican en su facilidad de hacer negocio de 1 a 190. Una alta facilidad de hacer negocios significa que el entorno regulador es más propicio para el inicio y funcionamiento de una empresa local. En cuanto a este aspecto Panamá ha ido mejorando su posición en el ranking mundial en los ultimos años, pero en 2016 descendió tres posiciones. Este retroceso se debe a la nueva forma de cálculo del Doing Business, que añade los procesos posteriores a la declaración y pago de impuestos o realmente hay una caída en unos aspectos examinados como manejo en los permisos de construcción, apertura de negocios, pago de impuestos, etc.?

Habría que analizar este comportamiento no sólo en el periodo de evaluación 2016, sino también en años anteriores para verificar si hay una tendencia a decrecer o en efecto si se debe a un descenso porque otros países mejoraron significativamente su desempeño en el año de observación de la encuesta.

El presidente de la Republica de Panamá, Juan Carlos Varela, ha afirmado que el Plan Estratégico de Gobierno 2014-2019 está en sintonía con la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible: “cada país es responsable de encontrar su propio camino hacia una democracia eficaz y sostenible” y “transformar el crecimiento económico en un mejor acceso de los ciudadanos a servicios públicos de primer nivel.” ¿Nos puede comentar en sintesis cuáles reformas el gobierno tiene la intención de poner en marcha para una transformación realmente moderna del país?

El gobierno en efecto ha iniciado una transformación. A nivel social, el objetivo es mejorar la calidad de vida de los ciudadanos que viven por debajo de la linea de pobreza, a través de inversiones publicas, como “Techos de Esperanza”, que confiere vivienda digna a más de 40.000 familias; «Sanidad basica», cuyo objetivo es lograr 100% agua potable, 0 letrina; programa «beca universal», subsidio que busca reducir la deserción escolar y garantizar el acceso a la educación; «Transformación vial y transporte publico» que ha cambiado y mejorado la calidad de vida de las familias en el país; «Barrios seguros», un programa que pretende desarmar el crimen organizado y ofrecer oportunidades, de forma integral, a jovenes en riesgo; incentivos para que el sector privado invierta en renovación de escuelas publicas y centros educativos; reformas judiciales para contrarrestar hacinamiento en carceles y la mora judicial; garantizar los derechos humanos a privados de libertad, entre otros.
En sintesis, el 58% de inversiones publicas en el quinquenio 2015-2019 se destina al sector social donde el bienestar y calidad de vida de la gente, es la prioridad. Invirtiendo de esta forma en construcción de capacidades para hacer posible el desarrollo sostenible, como apunta la agenda de desarrollo 2030.

Para que el país pueda asegurarse un crecimiento económico sostenido y para atender la creciente demanda de profesionales, Panamá tendrá que mejorar sustancialmente su sistema educativo. ¿Este desajuste constituye realmente un desafío para el país?

Si la calidad del sistema educativo es un desafío fundamental en el país, así como la diversificación de la oferta educativa. Actualmente y a corto plazo se destinan recursos para la formación técnica y dual que a corto plazo pueda proveer la mano de obra calificada que requieren las obras de infraestructura en curso.

Algunos analistas opinan que la política migratoria del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, podría provocar un flujo de migrantes hacia Panamá, debido a su fuerte crecimiento económico en América Latina y a su economía dolarizada. Todo esto podría afectar la economia panameña?

No anticipo que se afecte la economia panameña.

La Embajadora de la República de Panamá en Viena, Paulina Franceschi Navarro, licenciada en Microbiología en la Universidad de Notre Dame, Estados Unidos habla español, inglés y portugués. Durante su carrera, desempeñó diversas funciones, entre ellas:
Coordinador Nacional del Informe Nacional de Desarrollo Humano de Panamá en el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2001-2012); Vicerrector de la Universidad Santa María La Antigua (2012-2014); Embajador y Representante Permanente Adjunto de la Misión de Panamá ante las Naciones Unidas en Nueva York (2014-2015).

____

Foto: BDE

Sé el primero en comentar

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.