Panamá y otros siete países «han sido eliminados de la lista de jurisdicciones no cooperativas de la UE a efectos fiscales, tras los compromisos contraídos a alto nivel político», indicó el Consejo de la Unión Europea.
Además de Panamá, estarán bajo «estrecho monitoreo” en la llamada “lista gris” Corea del Sur, Emiratos Árabes Unidos, Mongolia, Macao, Túnez, Granada y Barbados, junto a Uruguay, Perú y otros 45 países.
Estos paises formaban parte de la primera lista negra de 17 jurisdicciones adoptada por la UE en diciembre 2017 en base a una serie de criterios:
– nivel de transparencia fiscal y financiera;
– existencia de regímenes fiscales preferenciales que puedan ser considerados perjudiciales:
– facilitaciones en la creación de estructuras “offshore” destinadas a atraer beneficios que no se correspondan con la actividad económica real en esa jurisdicción:
– colaboración en los intercambios de información fiscal o administrativa con otros países;
– respeto de los criterios fijados por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) en la lucha contra la optimización fiscal.
La inclusión de Panama en la lista negra fue la respuesta al escándalo “Panama Papers”, una filtración de documentos que reveló la creación de sociedades opacas por parte del despacho de abogados Mossack Fonseca para desviar patrimonios a paraísos fiscales y supuestamente evadir impuestos a escala internacional.
El gobierno de Panamá, con el objetivo de adecuarse a los nuevos estándares internacionales en materia de transparencia fiscal y salir de una lista considerada “injusta”, aceleró una serie de reformas relevantes, tales como la Ley No. 51 que establece el marco regulatorio para implementar el intercambio automático de información fiscal y la Ley No. 52 que obliga a las sociedades panameñas con negocios internacionales a mantener registros contabiles en el territorio panameño.
Las autoridades de Panamá mostraron su satisfacción por la salida del país de la lista negra en tiempo récord, gracias a la gestión técnica, política y diplomática que permitió aclarar la política fiscal panameña.
Panamá reitera su compromiso en “asegurar los más altos estándares en materia de transparencia fiscal y financiera internacional”, según declararon el presidente panameño, Juan Carlos Varela, y la ministra de Relaciones Exteriores y vicepresidenta de la República, Isabel de Saint Malo de Alvarado.
La decisión de la Unión Europea está en línea con las recomendaciones de expertos tributarios y se interpreta como una señal de los avances en el proceso de transparencia fiscal a nivel global.
«Nuestro objetivo es luchar contra la evasión fiscal y hoy hemos marcado un hito», dijo Peter Kažimír, ministro de Finanzas de Eslovaquia, al término del consejo de ministros de Economía y Finanzas comunitarios celebrado en Bruselas la pasada semana.
“Hicimos un buen trabajo”, dijo Kažimír, recordando los esfuerzos realizados en esta dirección por la presidencia eslovaca del Consejo de la UE en 2016. De toda manera, este es solo el comienzo de un largo proceso de reformas fiscales en países que tienen modelos comerciales basados en atraer grupos financieros e individuos que no quieren pagar impuestos o publicar sus activos.
Según Kažimír, dicho proceso de reformas es una buena noticia para Eslovaquia, que tiene un “modelo comercial honesto” basado en la producción industrial y la ingeniería.
Según cálculos de la Comisión Europea, las prácticas fiscales agresivas de los paraísos fiscales generan pérdidas anuales de entre 50.000 y 70.000 millones de euros en impuestos no pagados a las arcas de los Estados miembros.
______
Foto: Paola Ferraris©
EU2016 SK
Deja un comentario