El primer ministro Peter Pellegrini participó en la Cumbre “Going Digital” de la OCDE celebrada en París los días 11 y 12 de marzo.
El evento reunió a políticos de alto nivel responsables de las políticas relacionadas con la economía digital con el objetivo de intercambiar opiniones y compartir prácticas y experiencias en áreas clave de la política.
El evento se ha centrado en los siete pilares del marco integrado de la política de transformación digital de la OCDE: mejorar el acceso, aumentar el uso efectivo, desencadenar la innovación, garantizar puestos de trabajo, promover la prosperidad social, fortalecer la confianza y fomentar la apertura del mercado.
La transformación digital afecta a muchos aspectos de la economía y la sociedad de manera compleja e interrelacionada, y constituye el último paso que ha dado el proceso de globalización y un importante desafio para las políticas en muchas áreas. Este cambio requiere un enfoque amplio y un marco de políticas flexible y orientado hacia el futuro por parte de los gobiernos, que tendrán que fortalecer la colaboración interna y externa para aprovechar al máximo el potencial de la transformación digital.
El proyecto Going Digital de la OCDE está desarrollando ese marco de políticas integrado con la finalidad de proporcionar a los gobiernos propuestas para configurar un futuro digital común que mejore el nivel de vida y aumente el crecimiento económico y el bienestar.
El primer ministro Pellegrini discutió el tema de la transformación digital con el secretario general de la OCDE, Ángel Gurría, subrayando no solamente la importancia de la transición digital para todos, sino también la necesidad de asumir una nueva filosofía política. El llamado “humanismo digital” permite a las empresas utilizar la tecnología para redefinir la forma en que las personas logran sus objetivos, de una manera inimaginable hace unos años.
En el ámbito de la industria 4.0 nace la figura del “humanista digital”, encargado de implementar un nuevo nivel de automatización y gestión en la organización de la empresa. Gracias a sus competencias y habilidades digitales es capaz de optimizar los sistemas existentes y construir sistemas nuevos.
Sin embargo, no se trata unicamente del conocimiento de las tecnologías emergentes actuales, como el internet de las cosas, big data, cloud computing, inteligencia artificial, sistemas ciberfísicos, robótica colaborativa, realidad aumentada o blockchain.
El humanista digital debe orientar su estrategia mediante una nueva cultura y una nueva visión empresarial para crear un perfecto equilibrio entre la realidad presupuestaria y la implementación tecnológica. Su tarea consiste en evaluar los riesgos, identificar carencias, encontrar soluciones reales a problemas reales. Este tipo de tarea está íntimamente relacionado con el pensamiento analitico, crítico y creativo.
Las máquinas inteligentes pueden aumentar las capacidades del ser humano, pero no pueden sustituir totalmente la mente humana. Lo que sí se puede realizar es una simbiosis entre la inteligencia humana y la inteligencia artificial, mediante la creación de una máquina cada vez más humana y un hombre cada vez más computacional. Sin embargo, conseguir una inteligencia artificial similar a la humana implica crear máquinas sensibles y evolucionables, y esta es una meta muy difícil de alcanzar.
El humanismo digital y el “renacimiento industrial” pueden ser la vía para abordar el proceso de transformación tecnológica de la sociedad. Eslovaquia se encuentra en el momento adecuado para diseñar su política y poner en marcha proyectos relacionados con la Industria 4.0. Tiene que hacerlo, si quiere mantener su nivel de competitividad en un mercado cada vez más global.
Apostar por una formación humanista y digital de los perfiles profesionales significa también conjugar la herencia cultural con el avance tecnológico, tecnificar el humanismo y humanizar la tecnología. Este es el significado profundo del humanismo digital: necesitamos aprender una nueva filosofía que nos permita usar la tecnología de forma inteligente, orientada a la conservación de la cultura y los valores éticos, para crear una “sociedad del conocimiento” conectada y democrática, capaz de desarrollar la creatividad.
«El hombre es la medida de todas las cosas”: este debe seguir siendo el espíritu del “nuevo renacimiento”.
________
Foto: Peter Pellegrini (Fb)
Pixabay CC0
Verbera CC0
Deja un comentario