Pita Montes: la ayuda humanitaria es un pretexto de Estados Unidos para agredir a Venezuela

El Gobierno de Cuba denuncia la escalada de presiones y acciones de la administración Trump para preparar una aventura militar imperialista disfrazada de “intervención humanitaria” en Venezuela. La embajadora de Cuba en Eslovaquia, Yamila Sonia Pita Montes, convocó una rueda de prensa para explicar la declaración del gobierno cubano del 13 de febrero sobre la crisis politica y el papel de Estados Unidos en la masiva campaña política y mediática. La señora Pita Montes, en conversación con los periodistas, habló sobre los verdaderos objetivos de las acciones contra Venezuela y el recién proclamado presidente, Juan Guaidó, y contestó a varias preguntas.

P. Las autoridades cubanas acusan al gobierno de Estados Unidos de mover tropas y preparar una acción militar en Venezuela. ¿Hay elementos que justifiquen dichas acusaciones?

R. Entre el 6 y el 10 de febrero se han realizado vuelos de aviones de transporte militar hacia el aeropuerto Rafael Miranda de Puerto Rico, la base aérea de San Isidro, en República Dominicana y hacia otras islas del Caribe estratégicamente ubicadas. Esto ocurrió seguramente sin conocimiento de los gobiernos de esas naciones, en instalaciones militares estadounidenses desde las cuales operan unidades de Fuerzas de Operaciones Especiales y de la Infantería de Marina que se utilizan para acciones encubiertas, incluso contra líderes de otros países. Altos funcionarios estadounidenses recuerdan cada día que, en relación con Venezuela, “todas las opciones están sobre la mesa, incluida la militar” y el autoproclamado presidente Guaidó declaró su disposición a reclamar una intervención militar de Estados Unidos con el pretexto de recibir “ayuda humanitaria”.

P. El gobierno de Cuba ha denunciado el intento de imponer en Venezuela, a través de un golpe de estado, un gobierno títere al servicio de los Estados Unidos. ¿Hay figuras clave del gobierno norteamericano detrás ese diseño politico?

R. Medios políticos y de prensa, incluso norteamericanos, han revelado que figuras “extremistas” de ese gobierno diseñaron, gestionaron el financiamiento y organizaron directa y detalladamente, desde Washington, el intento de golpe de estado en Venezuela mediante la ilegal autoproclamación de un presidente. Se trata del asesor de Seguridad Nacional John Bolton, el director del Hemisferio Occidental del Consejo de Seguridad Nacional, Mauricio Claver-Carone, un cubano nacido en Estados Unidos que muchos describen como cerebro gris tras la estrategia estadounidense, y el senador de la Florida, Marco Rubio. Ellos mismos, personalmente o a través del Departamento de Estado, vienen realizando presiones contra numerosos gobiernos para forzar su apoyo al llamado arbitrario a nuevas elecciones presidenciales venezolanas.

P. Por lo tanto, ¿el gobierno de Cuba considera a Juan Guaidó como un usurpador?

R. ¿Cómo se podría definir a una persona que apenas cuenta con 97 mil votos como parlamentario y un día se levanta y se proclama presidente de la República? Nicolás Maduro fue elegido Presidente Constitucional el pasado mes de mayo con el voto de más de 6 millones de venezolanos y cuenta con la lealtad de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana.

P. ¿ Por qué el Gobierno de Cuba considera como hipócrita y paradójica la política de Estados Unidos hacia Venezuela?

R. Resulta paradójico que Washington prometa “ayuda humanitaria” por 20 millones de dólares a Caracas, mientras bloquea en bancos de terceros países más de 20 mil millones pertenecientes a Venezuela. Además, podría citarse el robo de los ingresos de las ventas de petróleo de esa nación, lo que está provocando graves daños humanitarios y duras privaciones a su pueblo. Estados Unidos recrudece las medidas económicas coercitivas unilaterales contra Venezuela, pero al mismo tiempo pretende introducir en el territorio de una nación soberana una supuesta ayuda humanitaria, que es mil veces inferior a los daños económicos que provoca su estrategia política y económica.
En el proceso de fabricación de pretextos, el gobierno de Estados Unidos ha presentado un proyecto de resolución en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas que, cínica e hipócritamente, expresa una grave preocupación por “la situación humanitaria y de derechos humanos…, los intentos recientes de bloquear la prestación de ayuda humanitaria, la existencia de millones de migrantes y refugiados…, el uso excesivo de la fuerza contra manifestantes pacíficos, la situación de ruptura de la paz y la seguridad regionales” en Venezuela e insta “a adoptar las medidas necesarias”.
Es evidente que Estados Unidos prepara el terreno para establecer por la fuerza “un corredor humanitario” bajo “protección internacional” e invoca la “obligación de proteger” a los civiles. Es indispensable recordar que conductas similares y pretextos parecidos fueron adoptadas por Estados Unidos en el preludio de las guerras que lanzó contra Yugoslavia, Iraq y Libia, al precio de inmensas pérdidas de vidas humanas y de enormes sufrimientos.

P. ¿El presidente Maduro representa un obstáculo a la estrategia política de la Casa Blanca en el continente americano?

R. La Revolución Bolivariana y Chavista representa el obstáculo mayor al ejercicio de la dominación imperialista sobre América Latina y al despojo al pueblo de Venezuela de la primera reserva certificada de petróleo del planeta y de otros cuantiosos y estratégicos recursos naturales. No puede olvidarse la triste y dolorosa historia de intervenciones militares de los Estados Unidos, en más de una ocasión en México, Nicaragua, República Dominicana, Haití, Cuba, Honduras y más recientemente en Granada y Panamá. La agresión contra Venezuela solo beneficia los intereses de quienes se empeñan en dividir los pueblos, sin que les importe generar conflictos de consecuencias incalculables en esta región.

P. Paz y soberanía son palabras clave de la declaración del gobierno de Cuba. ¿Qué herramientas diplomáticas existen para enfrentar la crisis en Venezuela?

Están en juego no solo la soberanía de Venezuela, sino también la soberanía y la dignidad de América Latina y el Caribe y de los pueblos del Sur y la supervivencia de las normas del Derecho Internacional y la Carta de las Naciones Unidas. Hay que definir si la legitimidad de un gobierno emana de la voluntad expresa y soberana de su pueblo o del reconocimiento de potencias extranjeras. El Gobierno cubano llama a la movilización internacional en defensa de la paz en Venezuela y en la región, basada en los principios de la “Proclama de la América Latina y el Caribe como Zona de Paz” firmada por los Jefes de Estado y Gobierno de la CELAC en 2014.
También expresa su bienvenida y apoyo al Mecanismo de Montevideo, iniciativa de México, Uruguay, la Mancomunidad del Caribe (CARICOM) y Bolivia, que busca preservar la paz en Venezuela basado en los principios de no intervención en los asuntos internos, la igualdad jurídica de los Estados y la solución pacífica de controversias.
Reitera además, la firme e invariable solidaridad con el presidente venezolano Nicolás Maduro y hace un llamado a la comunidad internacional a oponerse a la intervención militar y defender la paz, por encima de las diferencias políticas e ideológicas.

_________

Foto: Embajada de Cuba en Eslovaquia,
Pixabay CC0,
Juan Guaidó (Fb)
Eneas de Troya (CC BY-SA 2.0)

 

 

Sé el primero en comentar

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.