Presentan «Eslovaquia 2030», el plan estratégico para reducir las disparidades regionales

Uno de los principales problemas de Eslovaquia son las fuertes disparidades regionales, que son particularmente evidentes en la comparación entre el PIB de la región de Bratislava y el de la región oriental. Mientras que la capital ocupa el sexto lugar entre las 281 regiones de la UE examinadas, el este de Eslovaquia solo ocupa el puesto 249.

El informe de la Comisión Europea (CE) publicado en mayo destaca la infraestructura insuficiente, las malas conexiones entre la ciudad y el campo, el nivel insatisfactorio de la atención médica y la educación entre las debilidades de esta parte del país.
La CE advierte que el plan de recuperación económica, con inversiones destinadas a crear una economía más sostenible y con mayor valor añadido, deberá tener en cuenta las disparidades regionales.

La reducción de esta brecha representa, por lo tanto, un desafío fundamental en el que Eslovaquia se compromete a través del desarrollo de una estrategia específica, contenida en el documento «Visión y estrategia de desarrollo de Eslovaquia hasta 2030» («Eslovaquia 2030») del Ministerio de Inversiones, Desarrollo Regional e Informatización (MIRRI SR).
Esta estrategia, introducida por el gobierno de Pellegrini y posteriormente modificada en consideración a la crisis pandémica, en la actualidad está en proceso de examen interministerial. La versión final debe ser aprobada por el Consejo de Ministros.

El documento se elaboró ​tras la adhesión de Eslovaquia a la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas (ONU), firmada en 2015 por los 192 Estados miembros.
Para su correcta y efectiva implementación, la agenda tiene en cuenta el contexto específico del país, dijo la ministra de Inversiones, Desarrollo Regional e Informatización, Veronika Remišová. Para ello, se han identificado seis prioridades nacionales relacionadas con la educación, la economía sostenible, la reducción de la pobreza, el desarrollo regional, el Estado de derecho y la salud de la población.

El documento «Eslovaquia 2030» presenta una estrategia de desarrollo sostenible a largo plazo para el país que tiene en cuenta las especificidades de las distintas regiones y tiene como objetivo el desarrollo de los distintos territorios mediante la implementación de tres programas: la protección y el desarrollo de los recursos, su uso sustentable y el desarrollo comunitario. Por tanto, su objetivo es combinar la respuesta a los principales desafíos a nivel nacional con las necesidades de las distintas regiones de Eslovaquia.

«El mundo de hoy se enfrenta a desafíos globales, cuyas soluciones solo se pueden encontrar a través de los esfuerzos conjuntos de todos los países, y Eslovaquia no quiere ser excluida», dijo el secretario de Estado del MIRRI, Vladimír Ledecký. «Los 17 objetivos de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de la ONU son la herramienta que une a los países del mundo. Sin embargo, para tener éxito, no debemos gestionar todo solo a nivel estatal. Debemos involucrar al Gobierno nacional, regional y local, porque las regiones son los ejecutores de las medidas» adoptadas, subraya Ledecký.
En el contexto del desarrollo regional, la Estrategia 2030 de Eslovaquia será la base de los programas de desarrollo económico y social tanto de los ministerios como de los gobiernos locales y conducirá a la creación de proyectos específicos en el área del desarrollo y a la provisión de fondos regionales en el área financiera. La idea básica es «aprovechar el potencial interior de las regiones, porque conocen su territorio mejor que nadie», explicó Ledecký.

____________

Foto: mirri.gov.sk

Sé el primero en comentar

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.