Propuesta de KOZ: salario mínimo de 635 euros en 2019

Un salario mínimo mensual de 635 euros, equivalente al 60% del salario promedio nacional. Esto es lo que la Confederación de Sindicatos (KOZ) propone para garantizar los derechos fundamentales de los empleados y un nivel de vida digno de acuerdo a las necesidades básicas de los trabajadores y sus familias y el costo de vida al que se enfrentan.
El nivel propuesto representa un incremento porcentual del 32,3% y es el estándar recomendado en los países de la UE por el Comité Europeo de Derechos Sociales.
Las perspectivas de desarrollo macroeconómico con un crecimiento a escala mundial del 3% y el aumento de precios, especialmente de productos alimenticios, justifican la subida del salario mínimo, según KOZ. Un aspecto fundamental es la importante función de los salarios mínimos como instrumento de política económica para impulsar el crecimiento económico por medio del consumo. Un aumento salarial constituye un estímulo para la demanda de los consumidores, y la mayor demanda permite a las empresas aumentar su producción, realizar inversiones en maquinaria e infraestructura y contratar a más personal. Por tanto, el aumento del salario posee un efecto multiplicador en la demanda de bienes y servicios, el aumento de la producción y ventas de las empresas que permite financiar los costos de producción y generar márgenes de ganancias.
KOZ envió su propuesta de aumentar el salario mínimo de 2019 a sus interlocutores sociales: la Federación de Asociaciones de empleadores (FEA), la organización de empleadores (RÚZ) y la Asociación de Ciudades y Municipios de Eslovaquia (ZMOS).
En caso de que no se llegue a un acuerdo entre los representantes empresariales y laborales antes del 15 de julio, el Ministerio de Trabajo presentará su propia propuesta al gobierno.
El salario mínimo constituye un tema de discusión muy controvertido y evaluar el impacto real del salario mínimo en el empleo no es un aspecto sencillo. Algunos analistas consideran la subida del salario solo como un costo de producción de las empresas que puede generar desempleo debido a la imposibilidad de los empresarios de cubrir los nuevos costos que se han incrementado y una medida que genera inflación en detrimento de los consumidores.

_______

Foto: kozsr.sk, Pixabay CC0

Sé el primero en comentar

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.