Reflexiones sobre la Cumbre de la Unión Europea

(de Orsolya Raczova, Globsec)

El tema de la migración dominó la agenda de la Cumbre de la UE en Bruselas. Después de intensas conversaciones, los líderes europeos llegaron a un acuerdo conjunto para prevenir flujos migratorios irregulares, crear centros de procesamiento en el norte de África y centros controlados en la UE, y una responsabilidad compartida, pero aceptación voluntaria de los solicitantes de asilo dentro de la UE. Los líderes acordaron dos cuestiones clave: aliviar la carga de los Estados de primera línea y reubicar voluntariamente a los migrantes que califican para recibir asilo, rechazando así las cuotas. Sin embargo, la redacción del documento es bastante vaga y no se ha respondido aún a las preguntas importantes sobre la implementación.

Prioridades principales

En la declaración conjunta, los Estados miembros acordaron una serie de puntos para controlar el número de cruces a través del Mediterráneo: implementar plenamente el acuerdo UE-Turquía, interrumpir el tráfico de personas principalmente desde Libia y hacer cumplir las leyes aplicables sobre el cruce de fronteras, cooperar con los países de origen y los Estados de tránsito y apoyar a la Guardia Costera de Libia. Los líderes también acordaron crear centros de procesamiento en el norte de África y proporcionar 500 millones de euros al Fondo Fiduciario de Emergencia de la UE para África.
Sin embargo, la complejidad del desafío de la migración que enfrenta la UE no debe minimizarse. Uno de los mayores problemas a los que se enfrentan los Estados miembros es el hecho de que implica operaciones fuera de la UE, lo que hace que sea particularmente difícil de implementar y supervisar. Esto es particularmente cierto cuando se trata de monitorear las condiciones de vida y el tratamiento de los migrantes en los países de origen y de tránsito fuera de la UE. Por lo tanto, sigue siendo cuestionable qué medidas deben tomarse para garantizar la seguridad de los migrantes o grupos deportados que han sido reubicados en nuevos centros africanos de procesamiento. Luego hay las prácticas cuestionables de la Guardia Costera libia, que muy a menudo agregan problemas a la ya precaria situación política y de seguridad del país.
Los líderes de la UE también acordaron establecer centros controlados para procesar a los migrantes de forma más rápida y segura. Puesto que esto sucederá de forma voluntaria, la ubicación de los centros sigue sin estar clara. Sin embargo, se prevé que los primeros países de llegada, es decir Grecia e Italia, recibirán la mayoría de las nuevas instalaciones.
El enfoque de puntos críticos fue introducido por primera vez por la Comisión Europea en 2015 para acelerar el registro, el procesamiento y la redistribución de migrantes elegibles según el sistema de cuotas planificado. Cinco de estas instalaciones se han establecido en Italia y cinco en Grecia. Y aunque el sistema de cuotas nunca se ha implementado, 12.690 personas han sido reubicadas de Italia bajo el Mecanismo de Reubicación de Emergencia, y 21.999 de Grecia. Sin embargo, muchos migrantes han quedado atrapados en estos puntos de acceso y centros de detención. Muchos están abarrotados y han recibido críticas por sus condiciones de vida inhumanas y el trato degradante de los habitantes.
Lo preocupante es que el documento final no abarca la diferencia entre los nuevos centros controlados y los puntos críticos, así como el futuro de estos últimos. Tampoco está claro si los puntos críticos se transformarán en centros controlados o se cerrarán por completo. Además, se sabe muy poco en esta etapa sobre cómo se verán estos centros en la práctica. También queda por ver si los Estados miembros tomaron las lecciones aprendidas del enfoque de puntos criticos y las aplicaron a los nuevos centros.

«No» a las cuotas

Otro punto importante del acuerdo se refiere a la aceptación de los migrantes que califican para el asilo. Tras el procesamiento en los centros controlados, los «migrantes irregulares» serán devueltos, mientras que los que necesitan protección internacional serán reubicados y reasentados en la UE de forma voluntaria. El sistema de cuotas obligatorias está fuera de discusión por ahora. El rechazo de las cuotas se considera un gran éxito entre los países de Visegrád que se han negado a trabajar con este sistema en los últimos tres años.
Aún quedan preguntas por dónde se reubicarán los migrantes necesitados. Los destinos más probables son Alemania y Francia, países que ya han recibido un número significativo de migrantes. Sin embargo, dada la situación política actual de Alemania, es poco probable que el país alivie la presión migratoria en otros Estados como lo ha hecho en el pasado. La buena noticia es que la afluencia de migrantes ha ido disminuyendo gradualmente, de más de un millón en 2015 a alrededor de 172.000 en 2017. Por lo tanto, a menos que ocurra algo inesperado, la UE no debería experimentar las oleadas masivas de migrantes de los años anteriores.
Además de los puntos antes mencionados, otros desafíos internos y sistémicos también estaban en la agenda de la Cumbre y siguen siendo motivo de preocupación. Alemania, por ejemplo, está preocupada por el «movimiento secundario»: migrantes previamente registrados dejan su primer punto de llegada a la UE para ir a otro Estado miembro. Esto llevó a Alemania y Austria a restablecer los controles fronterizos en 2015, una medida que puso en peligro el sistema de Schengen. Para evitar complicaciones similares, se necesitan medidas adicionales para prevenir un movimiento secundario y enviar de vuelta a los migrantes al país de su primera llegada si es necesario.

Mirando hacia el futuro

Si bien el documento acoge los esfuerzos de presidencias anteriores para reformar los sistemas actuales a través del Reglamento de Dublín y el Sistema Europeo Común de Asilo, el próximo Presidente del Consejo Europeo tendrá que venir con los detalles de un sistema que funcione mejor y una forma de hacer cumplir la implementación. Esta tarea le corresponderá a Austria.
El Reglamento de Dublín, que exige que el país de llegada registre, procese y gestione a los migrantes, ha sido violado en numerosas ocasiones desde 2015. Sin embargo, es justo decir que ambos sistemas son muy complejos y requieren soluciones complejas y largas negociaciones. Los desafíos sistémicos no se pueden resolver en el transcurso de una cumbre y, por lo tanto, seguirán siendo un motivo de disputa en el futuro previsible.
Dicho esto, el hecho de que la Cumbre de la UE haya producido una declaración conjunta debe considerarse un acontecimiento positivo y bienvenido.
Los Estados miembros llegaron a Bruselas con agendas contrapuestas, lo que hace muy improbable que lleguen a un acuerdo sobre un tema tan complejo. Sin embargo, queda por verse si el acuerdo que negociaron será un éxito. Si bien algunas prioridades ahora son más claras, el acuerdo carece de detalles y una estrategia clara para su implementación. El jurado todavía está deliberando sobre la capacidad de esta iniciativa para resolver el enigma de la migración de la UE.

______

Foto: Pixabay CC0
Photo Unit (CC BY-NC 2.0)
YouTube
paride de carlo (Manduria) (CC BY-ND 2.0)
paride de carlo (CC BY-ND 2.0)
Irish Defence Forces (CC BY 2.0)
Pixabay CC0

Sé el primero en comentar

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.