Una de las estrategias adoptadas por el gobierno panameño para atraer nuevos inversionistas es la aprobación de leyes que faciliten la creación de Zonas Económicas Especiales (ZEE) en diferentes puntos estratégicos del país. Las ZEE reciben beneficios fiscales, migratorios y laborales orientados a promover el desarrollo de actividades económicas específicas.
Zona libre de Colón
Lugar privilegiado para el comercio internacional, tiene una extensión de 1.064,5 hectáreas. Cuenta con una eficiente infraestructura portuaria y aeroportuaria y el acceso a varias rutas marítimas, ferrocarril, autopista y aeropuerto. Actualmente, 3.000 empresas usan las instalaciones y servicios para actividades de exportación y re-exportación, importación, venta, comercialización y distribución. El número de empleos generados asciende a 30.000 trabajadores.
La Zona libre de Colón ofrece una amplia gama de incentivos
fiscales: 0% de impuestos tanto en ganancias por operaciones en el extranjero como en importaciones y reexportaciones de mercadería. Están exonerados también los servicios específicos que surtan efectos en el extranjero;
migratorios: se conceden facilidades migratorias para inversionistas y ejecutivos extranjeros así como a sus dependientes (cónyuge, hijos) bajo las categorías de Inversionista de la Zona Libre de Colón y Ejecutivo en empresa de la Zona Libre de Colón;
laborales: permiso para importar sin impuestos bienes domésticos hasta 3,000 dólares y un vehículo personal; tarifas de sobretiempo de 25% y 75% por trabajo en día de fiesta o duelo nacional; permiso de trabajo dentro del 10% de trabajadores ordinarios; permiso de trabajo para personal especializado o técnico que no exceda del 15% de los trabajadores especializados; permiso de trabajo como personal especializado o técnico que exceda del 15% (contrato hasta un máximo de 3 años); permiso de trabajo como trabajador de empresa que tenga menos de 10 trabajadores.
Panamá Pacífico
Un complejo de uso mixto ubicado al oeste de Panamá, en la antigua base militar de Howard, resultado de una Alianza Público Privada entre el Estado Panameño. Se trata de uno de los proyectos más ambiciosos del continente americano, desarrollado desde el año 2007 sobre una superficie de 2.005 hectáreas. Incluye un aeropuerto internacional y un complejo residencial de alto nivel. Actualmente las empresas establecidas en esta zona son más de 260. El número de empleos generados asciende a más de 7.000.
Toda empresa dentro del área aplica a la Ley de Estabilidad Jurídica de las Inversiones y goza de la exención de impuestos directos a las actividades especialmente incentivadas.
En Panamá Pacífico pueden desarrollarse varias y diferentes actividades, tales como transmisión y retransmisión de datos e información digital, centros de llamadas, exportación y re-exportación de bienes, manufactura de productos, componentes y partes de alta tecnología, servicios a aeronaves (mantenimiento, reparación, reacondicionamiento), venta de productos y servicios a barcos con destino a puertos o aeropuertos en el exterior, industria cinematográfica (Ley 36 de 2007), instalación de sedes de empresas multinacionales (Ley 41 de 2007).
Esta Área Económica Especial ofrece beneficios especiales
migratorios: Ventanilla Única para la realización de los procedimientos de visa y permisos para los empleados extranjeros (y sus familias); categoría especial de visa como Inversionista del Área Económica Especial Panamá Pacífico;
laborales: tarifas fijas por sobretiempo (25%) y trabajo en días libres de los empleados (50%); flexibilidad para establecer el día de descanso semanal en un día distinto al domingo; posibilidad de emplear trabajadores extranjeros dentro del 10 y 15% de trabajadores ordinarios; permiso para personal permanente contratado dentro del 10% de trabajadores ordinarios con opción de residencia permanente luego de 2 años; permisos de residente temporal para personal técnico o de gestión administrativa que no exceda del 15% de trabajadores ordinarios o que exceda en caso de especialistas o técnicos requeridos por la empresa; permisos para trabajadores de confianza; permiso para trabajador de empresa que tenga menos de 10 trabajadores dentro del Área Economica Especial Panamá Pacifico.
Ciudad del Saber
Esta área está estratégicamente localizada frente al Canal, a pocos minutos del centro de la ciudad de Panamá. En la vieja base militar de Clayton 200 edificios sobre una superficie de 120 hectáreas albergan hoy una comunidad internacional y un Tecnoparque (TIP) orientado a un desarrollo más humano y sostenible gracias a la colaboración empresarial, académica, científica y humanística. Actualmente las empresas y organismos internacionales ya establecidos ascienden a 173. Se ocupan principalmente de tecnologías de la información y telecomunicación (TIC’s), biociencias, medioambiente, desarrollo humano, servicios globales, gestión empresarial y cultura emprendedora.
El gobierno panañemo, para fomentar la captacion de inversiones, ofrece una amplia gama de beneficios
fiscales: exoneración de impuestos sobre la renta e ITBMS, sobre la importación e inmuebles, exoneración de impuestos directos y de licencia para las empresas de servicios tecnológicos en el Tecnoparque internacional;
migratorios: visas especiales a empleados extranjeros y empresas afiliadas junto a sus familiares dependientes;
laborales: contratación de personal extranjero que sea necesario para llevar a cabo las labores de la empresa.
Zonas Francas
Estas zonas forman parte de un régimen especial, integral y simplificado para el establecimiento y operación de empresas que contribuyan al desarrollo económico, científico, tecnológico, cultural, educativo y social del país.
Las Zonas Francas son 18 y cuentan 156 empresas establecidas, más de 900 millones de inversión acumulada y más de 4.000 empleos generados. Las principales actividades económicas son la manifactura, ensamblaje y alta tecnología, los servicios logisticos, ambientales, de salud y generales, el procesamiento de productos terminados o semielaborados, la aviación, la educación superior y la investigación científica.
La ley panameña ofrece un conjunto de beneficios fiscales, migratorios y laborales a las empresas que operen en estas zonas.
Incentivos fiscales: exención total de impuesto sobre la renta por las operaciones exteriores de las empresas y operaciones entre sí; exoneración de impuestos aduaneros en concepto de transformación temporal de subproductos fuera de las Zonas Francas.
Incentivos migratorios: permiso de residente permanente en calidad de inversionista; permiso de residente temporal para el personal por el término del contrato; visa de corta estancia en calidad de comerciante para efectuar negocios en Zonas Francas.
Incentivos laborales: se permite la rotación de los trabajadores en diversas líneas de producción; tarifas fijas por sobretiempo (25%) y trabajo en días de descanso semanal (50%) de los empleados.
Sede de Empresas Multinacionales (SEM)
La Ley No. 41 de 24 de agosto de 2007 apoya el desarrollo de este importante sector, a través de la creación de una Ventanilla Única para otorgar Licencias de Sede de Empresa Multinacional y crear un régimen especial para el establecimiento y operación de las SEM.
Actualmente Panamá cuenta con 131 empresas enstaladas, más de 5.000 empleos generados e una inversión de más de 800 millones de dólares.
Las SEM pueden realizar una amplia gama de actividades: gerencia y administración de operaciones regionales; administración financiera y de contabilidad del grupo; servicios de consultoría, mercadeo y publicidad del grupo; logística y almacenamiento de componentes para la producción; asistencia tecnica a empresas del grupo impresarial o a clientes; elaboración de planes arquitectónicos o de diseño relacionados a la actividad del negocio; procesamiento electronico de cualquier actividad, consolidaciones de operaciones y de redes; soporte de operaciones e investigación; desarrollo de productos y servicios.
Las SEM pueden beneficiarse de numerosos incentivos
fiscales: exoneración de impuestos sobre la renta, los dividendos y complementario, pagos de impuestos de operación;
migratorios: visa personal permanente y sus dependientes (5 años, renovables), opción de residencia luego de 5 años; visa personal para personal técnico de corta estancia (3 meses renovables);
laborales: exención de pago de Seguro Social y Seguro Educativo, exención de impuesto sobre la renta si el salario proviente de fuente extranjera, exención de impuestos de introducción de menaje de casa y de vehículo del personal permanente.
Fuente: Proinvex Panamá
____
Foto: BDE (todos los derechos reservados)
Curtis Palmer (CC BY 2.0)
Bernal Saborio (CC BY 2.0)
Fundación Ciudad del Saber
Joao Carlos Medau (CC BY 2.0)
Deja un comentario