Samsung confirma cierre de planta en Voderady: ¿una llamada de atención para la industria en Eslovaquia?

La corporación surcoreana Samsung confirmó el cierre de la planta de Voderady en la región de Trnava, en los próximos meses, probablemente en abril.
Samsung opera en Eslovaquia desde 2008 con las plantas de Voderady y Galanta. La primera, más pequeña, tiene una facturación de 63 millones de euros, con 568 trabajadores y más 1.000 colaboradores externos. Galanta, por su parte, cuenta con 1.457 empleados y 1.000 trabajadores externalizados y tiene una facturación de 2.800 millones de euros.
Los trabajadores de la planta de Voderady tendrán la oportunidad de trasladarse a Galanta, bajo las mismas condiciones, comunicó Samsung. La compañía recibió un permiso del Ministerio de Trabajo para contratar extranjeros fuera de los estados miembros de la Unión Europea. Sin embargo, no está claro por el momento si los numerosos serbios que trabajan en Voderady serán trasladados a Galanta.
Será crucial que la compañía no discrimine a los trabajadores eslovacos durante la «racionalización» de su producción, dijo el ministro de Trabajo, Ján Richter.
La decisión de cierre fue tomada por Samsung no solo por razones vinculadas con “la falta de trabajadores con contratos de larga duración”, según declararon los responsables de la compañia, sino también por la necesidad de gestionar la producción de manera más eficiente.
Samsung es una de las empresas que operan en Eslovaquia con una elevada cifra de trabajadores con baja remuneración, debido al escaso valor añadido que éstos aportan al producto.
Las fábricas de Samsung en el país son talleres de montaje. Las pantallas que se producen en Voderady se transportan a Galanta, donde se completan los monitores: alrededor de siete millones de dispositivos al año. Por lo tanto, no resulta rentable aumentar los salarios de los trabajadores locales, y Samsung afirma que no puede contratar a nuevos empleados.
Por otro lado, la fábrica de Voderady fue creada para producir pantallas LCD, una tecnología ya obsoleta e incompatible con la sostenibilidad productiva.
Samsung benefició de una subvención estatal de 28 millones de euros para permanecer en Eslovaquia. En opinión de algunos observadores, la decisión de cierre tras su terminación podría significar que la empresa quisiera recibir más apoyo.
Samsung es la primera gran empresa extranjera en sufrir la tensa situación del mercado laboral eslovaco. Los empresarios se muestran preocupados por los cambios legislativos que se aprobaron recientemente en el país, por ejemplo el bonus de fin de año o los aumentos en la paga de nocturnidad y horas extras. Se trata de medidas que, a decir del mundo empresarial, perjudican a las compañías con un alto número de empleados en plantilla.
La empresa surcoreana no es la única afectada por la situación del mercado laboral eslovaco. En los últimos meses de 2017, algunas compañias alemanas comenzaron a considerar abandonar o disminuir la producción local como protesta a las medidas recientemente aprobadas por el gobierno y por los crecientes costos del empleo.
Eslovaquia siempre ha sido un país adonde las empresas tienden a llegar (Samsung cerró su planta en Barcelona en 2004 para trasladar la producción a Eslovaquia con el objetivo de mantener su competitividad). ¿Tiene ahora que acostumbrarse a que las grandes compañías abandonen su territorio?
Según expertos del sector industrial, Eslovaquia tuvo mucha suerte aprovechando el crecimiento de los fabricantes de automóviles que impactan en muchas otras industrias, pero en la actualidad estamos asistiendo a un cambio de tendencia y las empresas pueden comenzar a marcharse. Especialmente en la parte occidental de Eslovaquia, la falta de mano de obra constituye un problema grave.
Por su parte, el gobierno está intentando resolver esta complicada situación con una ley que debería permitir a las empresas emplear hasta un 30 por ciento de trabajadores regulares de terceros países, por ejemplo Serbia, Ucrania, Vietnam, agilizando los procedimientos administrativos para su empleo.

_____
Foto: Pixabay CC0

Sé el primero en comentar

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.