En el marco de la presentación a los empresarios eslovacos de las posibilidades de inversión y negocios en Ecuador, el representante de ProEcuador en Budapest, Cristóbal Albán puso de relieve las características del país como centro de oportunidades por tener acceso a un mercado de 800 millones de personas.
Clima de inversión
Es muy importante comprender el clima de inversión, es decir el conjunto de factores específicos que configuran las oportunidades e incentivos de las empresas para realizar inversiones productivas, crear empleo y ampliar las operaciones. Esto significa conocer los indicadores globales del riesgo país derivados de encuestas internacionales, eventuales restricciones que limitan la inversión extranjera, entorno institucional y político, marco jurídico y financiero, apertura comercial, infraestructura y mano de obra.
Ecuador: un país seguro para la inversión extranjera
Ecuador goza de estabilidad macroeconómica por ser una economía dolarizada y se considera un país seguro que garantiza:
– trato no discriminatorio al inversionista extranjero;
– libertad de producción y comercialización de bienes y servicios;
– libertad de movimiento de capitales;
– libre competencia;
– garantía a la propiedad privada:
– desarrollo y libertad para acceso al mercado de valores;
– libertad para acceder a crédito interno y externo;
– contrato de inversión mediante el cual se otorga estabilidad tributaria y de incentivos;
– estructura simplificada para aprobación de inversiones;
– transparencia en procesos contractuales y licitaciones;
En Ecuador existe una amplia cartera de proyectos de inversión junto con atractivos beneficios en 6 sectores estratégicos – turismo (14), inmobiliario (12), infraestructura (6), ambiente (6), industria básica (5), industria (4) – con varios modelos de gestión: alianza público-privada (12), cooperación internacional (6), inversión privada (29) y de responsabilidad social (1).
Infraestructura
Ecuador tiene la segunda mejor infraestructura de América Latina según datos del Word Economic Forum (2015), las mejores carreteras (12.950 km) y ocupa el 4 mejor lugar en la región en infraestructura portuaria y aeroportuaria. Cuenta con 4 aeropuertos internacionales y 7 puertos marítimos, a los que se sumará en 2019 el nuevo puerto de Posorja, con una inversión privada de 1200 millones de dólares. El puerto será un punto de partida para el desarrollo integral, productivo y generador de empleo y tendrá la capacidad de recibir 1,5 millones de TEU.
Ecuador tiene una de las más altas coberturas de energía eléctrica de la región (97,24%), generando hasta 85% de energía limpia con una de las tarifas para industrias más bajas de la región (USD 8,22 ctvs./Kwh).
El país ocupa el primer lugar en América Latina y el 28 puesto en el mundo en la tecnología 4G más rápida y se habilitaron 140.000 km de cable de fibra óptica.
Nueva y productiva inversión: qué prevé el código orgánico de producción, comercio e inversiones
El Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones (COPCI) es la normativa legal vigente en Ecuador para atraer, promover y garantizar seguridad plena a las inversiones nacionales y extranjeras. El COPCI contempla incentivos para la inversión nueva y productiva que destine un flujo de recursos a la producción de bienes y servicios, a la ampliación de la capacidad productiva y la generación de empleo. Se trata de incentivos generales, sectoriales, territoriales y eco-eficientes.
En cuanto al incentivo general el codigo prevé, entre otros:
– una tarifa de impuesto a la renta del 22% para inversiones productivas que no provengan de paraísos fiscales;
– la exoneración por 5 años, a partir de la generación de ingresos para las nuevas empresas;
– la deducción adicional del 100% de los gastos incurridos para capacitación técnica, investigación e innovación, estudios de mercado y competitividad, gastos de viaje para realizar promoción comercial y acceder a mercados internacionales.
Incentivos sectoriales se destinan a inversiones en sectores prioritarios para generar valor agregado, como petroquímico, alimentario, cadena forestal y agroforestal, turismo, servicios logísticos, biotecnología y software aplicado, farmacéutico, metalmecánico, energía renovable. En dichos sectores las empresas pueden beneficiarse de la exoneración del impuesto a la renta durante 5 años desde que se generen ingresos y 10 años en las industrias básicas (siderúrgicas, de cobre y aluminio, celulosa, petroquímicas y astilleros).
Gracias a incentivos territoriales, las empresas que generarán nuevo empleo en zonas deprimidas con altos índices de desempleo tendrán una deducción adicional del 100% (doble) por 5 años sobre los gastos incurridos para los sueldos, salarios, y beneficios sociales.
El COPCI prevé también incentivos para la producción eco-eficiente en forma de una deducción adicional del 100% de los gastos de depreciación o amortización de la maquinaría y tecnología que permite una producción más limpia, la generación de fuente renovable o la reducción del impacto ambiental de la actividad productiva.
A los incentivos fiscales pueden acceder todas las empresas que desarrollan actividades productivas y destinan a la nueva inversión un monto mínimo de 250.000 dolares el primer año y un millón para todo el proyecto.
No es necesario firmar el Acuerdo de Inversión, es decir el acuerdo entre un inversor extranjero el Estado que tiene vigencia de 15 años, renovables. Sin embargo, el Contrato de Inversión permite a la empresa otorgar estabilidad sobre los incentivos tributarios en el tiempo de vigencia de los contratos, de acuerdo a sus prerrogativas y constituye el título habilitante para solicitar reducción total o parcial del pago de aranceles para mercancías calificadas como bienes de capital.
En la actualidad se firmaron en Ecuador contratos de inversión por un total de 5.707 millones de dólares que generaron 10.643 nuevos empleos directos.
Contratos de Partenariado público-privado (PPP)
La parte privada y el gobierno están sujetos a un tratamiento similar en impuestos y derechos. Las empresas pueden beneficiarse de una serie de exenciones fiscales, por ejemplo la exención de 10 años en el impuesto a la renta sobre dividendos o utilidades generadas en proyectos públicos PPP, la exención tanto de los derechos de aduana como del IVA sobre los productos y servicios importados para el desarrollo del proyecto.
______
Foto: Paola Ferraris ©
cortesía de SARIO
Pixabay CC0
Pixabay CC0 (Santay)
Kevin Pacheco (CC BY-SA 2.0)
Pixabay CCo (Chimborazo)
Martin Zeise, Berlin Palacio Gobierno Quito CC BY-SA 3.0
Deja un comentario