SARIO informa: inversiones e incentivos fiscales en Ecuador (1ª parte)

El miércoles 6 de junio en la sede de la Agencia Eslovaca para el Desarrollo de las Inversiones y el Comercio (SARIO), la embajadora de Ecuador en Budapest, María del Carmen González Cabal, presentó a empresarios eslovacos y representantes de las instituciones las oportunidades de inversión y negocios en uno de los países emergentes de Latinoamérica, en el marco de óptimas relaciones bilaterales.
El Gobierno ecuatoriano apoya a la inversión productiva privada particularmente en las áreas del turismo, alimentación, tecnologías de información y telecomunicaciones y garantiza un tratamiento no discriminatorio para inversores extranjeros.
El Instituto de Promoción de Exportaciones e Inversiones Extranjeras ProEcuador proporciona información detallada y actualizada a los potenciales inversores interesados en el mercado ecuatoriano.
Durante la reunión el representante de ProEcuador en Budapest, Cristóbal Albán, ilustró los principales sectores económicos del país, las perspectivas de crecimiento y los acuerdos comerciales a nivel internacional.
Daniela Jiménez Alcázar, tercera secretaria de la Embajada de Ecuador en Budapest, habló del sector del turismo, una fuente de ingresos cada vez más importante en un país caracterizado por un ecosistema único de playas, montaña, bosques tropicales e islas.

Ecuador: un país emergente en la región suramericana

Ecuador ha logrado un crecimiento significativo en la última década favorecido por su estabilidad politica: el Producto Interno Bruto (PIB) registró un aumento del 7,3%, tres puntos más en comparación con el área de Latinoamérica y Caribe, mientras que la inversión extranjera directa subió un 12%.
Este año la tasa de inflación se ubicó en 0,20%, una de las más bajas de Sudamérica. Los países vecinos, que son los principales competidores, registran tasas de inflación más elevadas: Chile 2,30%, Colombia 4,09%, mientras la tasa más alta es la de Mexico (6,7%).
Ecuador posee una adecuada infraestructura destinada al desarrollo, ubicandose por encima del promedio en el ranking de los países analizados por la Federación Interamericana de la Industria de la Construcción (FIIC). Cuenta con 4 aeropuertos internacionales, ocupa el cuarto lugar en la región en infraestructura portuaria y ha puesto en marcha proyectos para potenciar la infraestructura vial.
Factores como inversión pública, infraestructura, mejoramiento del sistema judicial y el sistema educativo convierten a Ecuador en un destino atractivo para empresas extranjeras.
El país invierte en talento humano y destina a la educación – especialmente superior – el 2% del PIB, lo que representa la cifra más alta en la región.

Crecimiento económico respetuoso del medio ambiente

Una década después del boom petrolero en Ecuador en los años 80, se iniciaron actividades de investigación respecto a los recursos energéticos no convencionales con el objetivo de ahorrar energía, diversificar las fuentes de energía renovables y crear sistemas ecológicos.
En 2017 el Consejo Mundial de Energía (WEC, por sus siglas en inglés) tras analizar las mejoras implementadas para enfrentar los desafíos del “Trilemma Energético” (seguridad, equidad energética y sostenibilidad medioambiental) ha ubicado al Ecuador en quinto puesto en seguridad energética a nivel mundial. Este resultado ha sido posible gracias a las iniciativas impulsadas por el Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Electricidad y Energía Renovable (MEER).

Relaciones comerciales entre Ecuador y Eslovaquia

Las exportaciones de Ecuador dirigidas al mercado eslovaco aumentaron de forma exponencial en los últimos cuatro años, pasando de 76.300 mil dolares en 2014 a 2.406.300 dolares en 2017.
El año anterior Ecuador exportó al mercado eslovaco principalmente productos del sector agrícola y pesquero, como varios tipos de conservas de atún (42,02% del total de las exportaciones por valor de 1.002,290 dólares), otras conservas de pescado (13,48%, por valor de 324.360 dólares), rosas frescas cortadas (19,60% por valor de 473.650 dólares) y otras variedades de flores, sombreros de paja toquilla, (14,65%, por valor de 352.520 dólares), café instantáneo (4,21%, por valor de 101.480 dólares).
Cabe destacar que Ecuador es el segundo productor mundial de conservas de atún después de Tailandia, con una política industrial respetuosa del medio ambiente.
Además, produce más de 400 variedades de rosas gracias a las condiciones climáticas particulares de sus centros de producción, ubicados a cerca de 2000 metros sobre el nivel del mar.
El sombrero de paja toquilla es un producto típico de la artesanía local reconocido como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 2012. Ecuador es uno de los pocos países que produce todo tipo de café, arábica y robusta, incluso en las Islas Galápagos; en 2017 las exportaciones de café tostado, café verde y soluble alcanzaron las 20.000 toneladas.
Ecuador destaca entre los cinco mayores productores de cacao y representa el 65% de la producción mundial. El país se encuentra también entre los mayores exportadores de bananas y su presencia en el mercado internacional va aumentando debido a la alta calidad del producto.
Un sector de excelencia es la producción de langostinos conocidos como los mejores del mundo: Ecuador es el primer productor de América del Sur y el tercero a nivel mundial y cumple con criterios de sostenibilidad ambiental.

Acuerdos comerciales internacionales

Ecuador tiene acuerdos comerciales con la UE, el Mercado Común de Sudamérica (Mercosur), la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) compuesta por 13 países, la Organización Mundial del Comercio (OMC) y con los demás países de la Comunidad Andina (CAN), es decir Colombia, Bolivia, Chile y Perù.

Multinacionales en Ecuador

Según datos de Fortune Global 500, un ranking anual de las 500 mejores corporaciones en todo el mundo, hay 50 empresas multinacionales radicadas en Ecuador: Microsoft, Bayer, Nestlé, Johnson & Johnson, Coca-Cola, Pepsi, Siemens, Fedex Express, Sony, Chevrolet, Enel, Mc Donalds, Mapfre, entre otros.
El gobierno planea reformas que faciliten la inversión foránea y considera el sector privado como el motor de la economía. Por eso, algunas multinacionales como Mc Donalds y la aerolínea Copa, anunciaron programas para incrementar la inversión en el país.

El código orgánico de producción, comercio e inversión y la Ley Orgánica para la Reactivación de la Economía

El código que abarca el proceso productivo en su conjunto constituye el marco legal para promover nuevas inversiones productivas a través de la generación de un flujo de recursos y con la posibilidad de incentivos fiscales.
En cuanto al impuesto sobre la renta, la ley prevé algunos incentivos generales:
– 25% para empresas establecidas o domiciliadas en el país;
– 22% para micro y pequeñas empresas y empresas exportadoras habituales, siempre que estas últimas mantengan o aumenten el empleo;
– 0% para las microempresas nuevas en los primeros 3 años de actividad, siempre que generen empleo neto y valor agregado. (continúa)

______
Foto: cortesía de SARIO

Sé el primero en comentar

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.