Se abren nuevos mercados para la industria aeroespacial eslovaca

La incorporación de Eslovaquia a la Agencia Espacial Europea (ESA) fortalecerá el potencial de investigación del país y la posibilidad de abrir nuevos mercados para las empresas del sector aeroespacial. Las primeras convocatorias de proyectos se anunciarán a finales de año.

Las empresas de tecnología eslovacas tendrán la oportunidad de participar en nuevos contratos en el sector de la tecnología espacial, la investigación y los programas espaciales de la ESA y estarán directamente involucradas en sus cadenas de suministro. Esto permitirá a las empresas diversificar sus carteras, según explicó la Agencia Eslovaca de Desarrollo de Inversiones y Comercio (SARIO), que está encargada de desarrollar partenariados locales e internacionales en el sector de la investigación espacial.

El acuerdo de adhesión de Eslovaquia a la ESA, aprobado por el Parlamento y ratificado por la presidenta Zuzana Čaputová el pasado 12 de octubre, representa el proceso final de un camino que Eslovaquia inició en 2010 con el primer acuerdo bilateral de cooperación espacial con fines pacíficos.

Según el director general de la ESA, Josef Aschbacher, la experiencia y los conocimientos adquiridos a través del desarrollo continuo de los programas espaciales, la capacidad industrial competitiva construida a lo largo del tiempo, así como el enfoque de innovación de Eslovaquia, «son fundamentales para fortalecer con éxito las ambiciones de Europa en el espacio».

Eslovaquia ya colabora en la definición de una política espacial europea integral y participa en los programas Galileo y Copernicus de la UE. Al unirse a la ESA, ahora podrá beneficiarse de la mayoría de las actividades principales de la agencia y proporcionar experimentos científicos o instalaciones de observación.
En la próxima reunión del Consejo de la ESA que se llevará a cabo el 22 y 23 de noviembre en París, el gobierno eslovaco tiene la intención de unirse a los programas de Tecnología, Observación de la Tierra y Seguridad Espacial.

Con la participación en el programa «ScaleUp» de la ESA se apoyará el desarrollo, la innovación y la comercialización de los operadores económicos en los mercados espaciales nuevos y emergentes. La colaboración con empresas europeas que participan en consorcios en el marco de Horizonte Europa, el principal programa de financiación de la UE para la investigación y la innovación, también permitirá un mayor desarrollo del sector industrial nacional.

La ESA se está dedicando actualmente al proyecto «Terrae Novae», centrado en la exploración humana y robótica, que incluye la continuación de los vuelos de astronautas a la Estación Espacial Internacional, los primeros vuelos de astronautas europeos más allá de la órbita terrestre baja al llamado Lunar Gateway, la estación espacial cislunar prevista por la NASA a partir de 2024, así como la exploración robótica de Marte.
Otros objetivos a largo plazo incluyen el aterrizaje de un astronauta europeo en la superficie lunar para 2030 y la participación europea en una misión humana a Marte.

Eslovaquia tiene una larga tradición en los sectores de la astronomía y la investigación espacial. Un cráter lunar lleva el nombre del astrónomo Maximilián Rudolf Hell (1720-92), mientras que Milan Rastislav Štefánik (1880-19) recibió el Premio Jules Janssen de la Sociedad Astronómica Francesa en 1907. El Observatorio ubicado en el Monte Lomnický Štít (en la foto) desempeñó un papel importante en el mapeo de las estrellas, lo que llevó al descubrimiento del planeta «1807 Eslovaquia» en 1971.
Posteriormente, investigadores e ingenieros eslovacos dieron su aporte en importantes misiones internacionales como Rosetta, para el estudio de la cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko, BepiColombo, en el marco del programa de exploración de Mercurio, y Juice, para la exploración de Júpiter y sus lunas heladas.

Eslovaquia también tiene experiencia en vuelos espaciales tripulados: Vladimír Remek fue el primer astronauta no soviético y no estadounidense en viajar al espacio, en 1978. En el marco del programa Intercosmos, voló a bordo de Soyuz 28 a la estación espacial Salyut 6. Ivan Bella se convirtió en el primer eslovaco en volar al espacio durante la misión conjunta «Štefánik» a la estación espacial Mir en 1999.

Durante un seminario de expertos que tuvo lugar en París el 21 de septiembre con motivo del 73º Congreso Internacional de Astronáutica, fueron presentadas a socios internacionales las pymes y start-ups eslovacas del sector espacial, como 3IPK, Astros Solutions, Spacemanic, Touch4IT, ABmerit y Needronix.

Según el índice de la industria espacial, hay más de 40 empresas que operan en este sector, principalmente en el desarrollo de aplicaciones de software y la producción de componentes para naves espaciales y telescopios terrestres, así como nanosatélites. El primer satélite eslovaco (skCUBE), lanzado el 23 de junio de 2017 desde el Centro Espacial Satish Dhawan en Sriharikota, India, fue desarrollado y fabricado por la Universidad de Žilina, la Universidad Tecnológica de Bratislava y la Organización Eslovaca para Actividades Espaciales.

Ahora las empresas eslovacas podrían entrar en el sector espacial, gracias a la experiencia adquirida en los campos de la electrónica, la maquinaria de alta precisión, la industria 4.0 y las tecnologías de la información. SARIO, en colaboración con el Ministerio de Economía, ha lanzado una incubadora espacial que conecta tres HUB regionales (Bratislava, Žilina y Košice).
Paralelamente, Eslovaquia tiene la intención de lanzar campañas de sensibilización, actividades educativas y cursos universitarios para crear técnicos debidamente formados, crear sinergias entre el mundo industrial y académico, en particular la Academia de Ciencias de Eslovaquia, así como colaborar a nivel regional e internacional dentro del Grupo de Visegrado.

__________________

Foto: NASA CC0
Bubamara (CC BY-SA 3.0)
Wikilmages CC0
 

 

Sé el primero en comentar

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.