Sondeo: ¿Cuánto saben los eslovacos sobre educación financiera?

Según la definición de la OCDE, la educación financiera puede ser definida como «el proceso por el cual los consumidores/inversores financieros mejoran su conocimiento sobre los productos, conceptos y riesgos financieros y, a través de información, instrucción y/o consejo objetivo, desarrollan las habilidades y confianza para adquirir una mayor concienciación de los riesgos y oportunidades financieras, para tomar decisiones informadas, para saber dónde acudir para pedir ayuda y adoptar otras medidas efectivas para mejorar su bienestar financiero».

Pero, ¿cuánto saben los eslovacos sobre economía y finanzas? No mucho, según los resultados del índice de educación financiera elaborado por la empresa OVB Allfinanz y la agencia de investigación de mercados 2Muse.
Eslovaquia solo obtiene 62 puntos sobre 100.

La situación está mejorando lentamente, afirman los expertos de OVB Allfinanz. El 70% de los encuestados planifica y controla periódicamente sus gastos. Además, parece que va en aumento la propensión de los eslovacos al ahorro – al menos 100 euros al mes – y, junto con ello, la posibilidad de destinar sumas de dinero a sus hijos: más de dos tercios de los padres ahorran habitualmente unos 25 euros al mes.
Sin embargo, solo 4 de cada 10 eslovacos tienen un plan de ahorro para la jubilación (y pueden ahorrar algo), pero solo la mitad de ellos logran seguirlo con regularidad. «La cultura de las ‘compras’ se promueve enérgicamente a través de varias ofertas y promociones, y la gente compra cosas que realmente no necesita. la gente se desvía de los objetivos a largo plazo, que son mucho más importantes para mantener un nivel de vida óptimo”, subraya Marta Kľocová, directora de marketing de OVB Allfinanz Slovensko.

El nivel de educación financiera no parece ser un factor determinante: quienes tienen más conocimientos en economía y finanzas no ahorran más que los que no son muy expertos en la materia.

¿Qué suma se debe ahorrar para mantener un buen nivel de vida incluso en los años de jubilación? A esta pregunta, la mayoría de los entrevistados ha contestado diciendo que se necesitan 81.000 euros, pero muchos de ellos realmente no tienen las ideas muy claras sobre la cantidad exacta que se necesita para seguir teniendo una buena situación económica tras la jubilación.

Del análisis de los datos se desprende que el grado de alfabetización financiera no parece depender de la situación económica, sino más bien del nivel de educación y del tamaño de la ciudad de residencia. En los municipios de más de 100.000 habitantes, las personas mostraron en general un mayor nivel de conocimientos y habilidades inherentes al ámbito económico-financiero.
Los hombres obtuvieron una media de 5 puntos más que las mujeres con el mismo nivel de educación, edad y lugar de residencia.

¿A quién recurren los eslovacos para obtener información y consejos sobre las opciones de ahorro para la jubilación? El 64% de los encuestados confía en los miembros de su familia, el 54% en sus amigos y el 50% en su propio asesor financiero.
Por el contrario, confían menos en la información encontrada en Internet (57%) y la publicidad televisiva (24%).

_____________
Foto: nattanan23 (CC0)

Sé el primero en comentar

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.