En la sesión celebrada en las Islas Mauricio, el comité intergubernamental de la UNESCO, aprobó de forma unánime la inscripción de la técnica artesanal eslovaca “modrotlač” en la lista del patrimonio cultural inmaterial que requiere medidas urgentes de salvaguardia.
El Modrotlač es un método tradicional que se remonta al siglo XVIII y consiste en teñir telas con patrones de color azul índigo. A los tejidos se aplica una pasta impermeable a la coloración que impide al tinte penetrar en los motivos y luego se procede al teñido.
Las planchas que los artesanos usan para realizar esta técnica son fabricadas manualmente y algunas de ellas son muy antiguas. Los dibujos en general se inspiran en temas religiosos o regionales.
Pequeños talleres familiares que se remontan hasta siete generaciones atrás transmiten los elementos típicos de esta tradición, basada en memorias escritas del siglo XIX, pero especialmente en la práctica.
Los artesanos conservan orgullosamente este patrimonio cultural y mantienen un profundo vínculo emocional con una técnica arraigada en los antiguos condados de Turóc, Liptov, Spiš y Šariš. Los lienzos más antiguos realizados con la técnica Modrotlač provienen de los pueblos de Kremnica (Banská Bystrica) y Dobšiná, en la región de Košice y datan a los años 1783 y 1784.
El «modrotlač» es el sexto elemento del patrimonio cultural eslovaco inscrito en la lista del patrimonio cultural inmaterial de la UNESCO, junto con el instrumento tradicional de la fujara, una flauta de grandes dimensiones (2005), la música de Terchová (2013), la cultura de la gaita junto con la República Checa (2015), el teatro de títeres (2016) y el canto polifónico de la región de Horehronie (2017).
La candidatura fue presentada por Eslovaquia en colaboración con Chequia, Austria, Alemania y Hungría, “países que contribuyen a la conservación de este tesoro cultural, desarrollando una estrecha cooperación para el buen mantenimiento de la técnica modrotlač”, dijo Juraj Hamar, director general del Colectivo del Arte Tradicional Eslovaco (SĽUK).
_________
Foto: modrotlas.sk
Kent State University Museum
Krystyna Wodecka (CC BY-SA 4.0)
Deja un comentario