Luxemburgo. Los ministros de Empleo y Asuntos Sociales de la Unión Europea, tras una serie de negociaciones dificiles, llegaron a un acuerdo para modificar la directiva europea de 1996 sobre el tema de los trabajadores desplazados. Es decir los trabajadores enviados por su empresa a otro Estado de la UE para prestar un servicio durante un tiempo determinado.
La posición común, apoyada por una mayoría de países será revisada y permitirá la negociación final con el Parlamento Europeo en noviembre.
La propuesta de la Comisión Europea para modernizar la legislación se remonta a 2016, pero había sido imposible un acuerdo por la división entre los partidarios de una norma más restrictiva (Francia, Alemania, Italia, Países Bajos) y los que anteponían la libertad de circulación por encima de la competitividad. España, Irlanda, Rumanía, Bulgaria, Portugal y el Grupo de Visegrad (Eslovaquia, República Checa, Hungría, Polonia) demandaban en particular reglas diferentes para el transporte.
Según el principio general planteado por la Comisión Europea, los trabajadores desplazados deben cobrar el mismo salario que los empleados locales por la misma labor, incluidas primas o extras, y no solo el salario mínimo del país de destino como establece la directiva actual.
El acuerdo prevé que los trabajadores podrán estar desplazados 12 meses antes de que empiecen a aplicárseles todas las reglas laborales del país de destino, no solo las relativas a la remuneración. El periodo de desplazamiento podrá extenderse otros 6 meses si el empleador lo solicita. La Comisión Europea pide que la duración máxima de los desplazamientos se fije en 24 meses.
El periodo de transición máximo será de cuatro años: tres para introducir las normas en la legislación nacional y uno para empezar a aplicarlas en cada país.
En el caso del transporte, uno de los temas más polémicos y principal escollo para el consenso, los ministros aceptaron la propuesta de España y Francia: las nuevas normas no se aplicarán al sector del transporte por carretera hasta que se implemente el denominado «Paquete de Movilidad», es decir un un conjunto de propuestas específicas para el sector del transporte planteadas por la CE en junio y que actualmente negocian los ministros europeos.
La Comisaria europea de Empleo, Marianne Thyssen, subrayó que el acuerdo puede ser un paso adelante en la lucha contra el “dumping social«, es decir, la competencia desleal basada en la explotación y bajos salarios de los trabajadores.
Según los últimos datos de la CE, el número de trabajadores desplazados entre 2010 y 2014 aumentó un 45 por ciento, hasta 1,9 millones en toda la UE. Casi la mitad en Europa (43,7%) trabajaban en la construcción, seguido de la industria manufacturera (21,8%).
En opinión del Ministro eslovaco del Empleo, Ján Richter, el acuerdo es aceptable para Eslovaquia y podrá crear una buena base para que la directiva se implemente de forma paulatina en los países de la UE. Además, el periodo de transición de cuatro años permitirá a las empresas prepararse de manera adecuada.
____
Foto: Foto: Pixabay CC0, janrichter.eu
EU2017EE Estonian Presidency – Marianne Thyssen CC BY 2.0
Kevin White (CC BY-NC-ND 2.0)
Deja un comentario