“Un pais pequeño pero cada vez más moderno”: entrevista al Cónsul Honorario de Uruguay, Milan Beniak

El Cónsul Honorario de Uruguay, ing. Milan Beniak, con la directora de BDE, Paola Ferraris.

Ing. Beniak, muchas gracias por habernos concedido esta entrevista. Cómo se puede convertir en cónsul honorario de algún país y cuáles son exactamente sus tareas?
En mi caso concreto Uruguay estaba buscando un cónsul honorario para abrir el primer consulado en Eslovaquia, yo fui recomendado por el embajador cómo la persona que vivió muchos años en Uruguay, y también mi hijo es uruguayo, tenía la experiencia en el comercio internacional y conozco bien el país.
El consulado se abrió sobre todo para dar el apoyo a los uruguayos que viven en Eslovaquia, representar Uruguay como país en esta región y para incentivar las relaciones culturales, políticas y económicas, como por ejemplo, buscar los inversores y preparar las condiciones comerciales para las empresas uruguayas de exportación, entre otras cosas.

Usted representa en Eslovaquia a un país pequeño, que pero está consolidando su sistema democrático y está en un proceso de desarrollo económico y tecnológico rápido. ¿Cuáles son los puntos fuertes de Uruguay?
Uruguay cuenta con estabilidad política y bancaria, un sistema de educación gratuita y laica. Es un país progresista con medidas como legalización de matrimonio de personas del mismo sexo, legalización de marihuana para fines curativos, derecho de la mujer a decidir por el aborto, ya que es uno de los pocos países de Latinoamérica donde el aborto es legal. Uruguay apoya a los proyectos de economía sostenible, como promoción y utilización de fuentes de energía sostenible y fomento de la competitividad de las actividades sostenibles.

En Europa Uruguay mantiene relaciones especialmente con España e Italia para los fuertes lazos históricos y culturales y la presencia de una amplia comunidad de inmigrantes. ¿Cuáles son las relaciones entre Uruguay y Eslovaquia?
En los últimos años mejoraron mucho las relaciones entre Uruguay y Eslovaquia y se sigue trabajando en la posibilidad de cooperación en áreas como el comercio, la ciencia y tecnología, la educación y la creación de empresas. En el mes de octubre del año pasado se firmó un Memorándum de Entendimiento y Cooperación entre los Ministerios de Relaciones Exteriores de ambos países. Este acuerdo posibilitará estrechar los lazos de amistad y diálogo político entre las Cancillerías de Uruguay y Eslovaquia.

En la última década, Uruguay ha tenido un crecimiento promedio anual de más del 5%, situándose en los niveles más altos de América Latina. ¿Cuáles son los sectores que se caracterizan por un mayor desarrollo?
En los últimos años se puede observar un crecimiento importante en el sector turístico convirtiendo a Uruguay en uno de los destinos preferidos de los turistas gracias a sus playas, balnearios y gastronomía. Otro sector fundamental del país es el sector energético, donde se da una gran importancia a las energías renovables como la energía eólica o solar. Y por supuesto se sigue invirtiendo en el sector ganadero, uno de los sectores emblemáticos de Uruguay.

¿Cuáles son las razones que hacen Uruguay atractivo para los inversionistas europeos?
Uruguay puede ofrecer a los inversionistas europeos sobre todo una estabilidad política, jurídica y social, y una solidez macroeconómica. Uruguay tiene un crecimiento anual de 5% ya durante 12 años ininterrumpidos. Tiene acceso a un mercado amplio (unas 400 millones de personas) gracias a Mercosur y su tratado de libre comercio con México. Ofrece importantes incentivos a la inversión extranjera tanto a nivel impositivo como en cuanto a regímenes de Zonas Francas, Puertos y Aeropuertos Libres.
En Uruguay no existe discriminación en el tratamiento al capital nacional y capital extranjero. En los últimos años se mejoró mucho la eficiencia de los procesos estatales y la agilidad en trámites aduaneros.
Uruguay cuenta con una de las mejores logísticas del Mercosur, el mejor suministro eléctrico en América Latina y perfilándose como líder mundial en generación de energía eólica en 2016, además cuenta con una moderna infraestructura en fibra óptica. Los profesionales uruguayos son altamente calificados, con dominio de varios idiomas.

Uruguay puede ser visto como un puente hacia el Mercosur, el mercado económico común de América del Sur. Por lo tanto, puede ser un socio estratégico para la inversión en esta área?
Por supuesto cómo he comentado antes, Uruguay cuenta con una ubicación estratégica y una infraestructura moderna, cuenta con dos puertos (Montevideo y Nueva Palmira) ubicados en la salida de la hidrovía Paraná-Paraguay-Uruguay. Es el único país de América del Sur con régimen de Puerto y Aeropuerto Libre: esto es un régimen especial fiscal y aduanero, que incluye la libre circulación de mercadería.

La capital de Uruguay, Montevideo, se considera la mejor ciudad de América Latina para la calidad de vida. ¿Cuáles son las características que hacen Montevideo un gran lugar para vivir y qué ofrece a los turistas europeos?
En primer lugar la gente, que es muy amable y cálida, siempre dispuesta a ayudar. Montevideo es una ciudad cosmopolita, tolerante. Es una de las ciudades más seguras de la región y con la mejor calidad de vida de Latinoamérica. Montevideo es una ciudad relativamente pequeña, dónde todo queda cerca y se puede llegar a pie, en un ambiente donde se respira tranquilidad, rodeado por edificios en diferentes estilos arquitectónicos. Aquí hay la mayor cantidad por habitantes de centros culturales, artísticos y deportivos, teatros y museos. Sin mencionar la cercanía con Buenos Aires, conectada con el ferry cruzando el Rio de la Plata, el río más ancho del mundo. Montevideo tiene un clima realmente agradable: la nieve es un evento extremadamente raro y el verano nunca es demasiado caluroso.

Uruguay cuenta con 650 km de costa y el turismo costero está muy desarrollado en los últimos años. ¿Cuál es el polo turístico por excelencia y cuáles atracciones ofrece?
Hablando de la costa quisiera mencionar los balnearios. Punta del Este, uno de los balnearios más visitados, cuenta con playas muy lindas como la Brava, la Mansa, una vida nocturna muy activa y una gran oferta hotelera y gastronómica.
Piriapolis, que fue el primer balneario de Uruguay, cuenta con una bonita arquitectura del siglo XX. Punta del Diablo, pueblo de pescadores con mucha artesanía, ofrece unas playas para practicar surf. En Cabo Polonio se encuentran dunas gigantes, playas desiertas y una gran colonia de lobos marinos.
En el interior los turistas pueden disfrutar de vida de campo, extensas praderas dónde pueden aprender sobre la vida de los gauchos, los vaqueros típicos de la zona de Uruguay y Argentina.

Uruguay también está desarrollando el turismo termal, gracias a la presencia de una vasta área de fuentes en la parte noroeste del país. ¿Cuáles son sus características?
Las Termas se encuentran en la zona de las ciudades de Paysandú y Salto. El agua de las termas surge del Sistema Acuífero Guaraní, uno de los recursos hídricos subterráneos más importante del planeta. Fueron descubiertas en 1946 en un fallido intento por hallar petróleo. La temperatura del agua oscila entre los 38° C y los 46° C, su uso es turístico y medicinal debido a la combinación de calor y salinidad. Existen seis centros termales: Arapey, Daymán, Guaviyú, Salto Grande, San Nicanor y Almirón.

Uruguay ofrece muchas oportunidades para vacaciones culturales y rurales, sin mencionar la gran variedad de platos y vinos, el folklore, el tango. Hay cosas muy interesantes que los turistas pueden descubrir.
Ahora mismo es la temporada de carnaval uruguayo. Es el más largo del mundo y supone una colorida gama de desfiles y espectáculos que empiezan a finales de enero y continúan hasta mediados de marzo.
El Candombe es una mezcla de ritmos y baile, que trajeron los esclavos africanos durante la época colonial a Montevideo y junto al tango fueron reconocidos como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la Unesco. El Tango es uno de los mayores aportes culturales de la Región del Plata al mundo.
También se destaca el teatro uruguayo, uno de los más importantes en Latinoamérica con una cartelera extensa y variada.
En Uruguay se puede degustar la mejor carne vacuna. Entre los platos más típicos se puede incluir Asado, que es carne a la parrilla, verdura y acompañado por chorizos, mollejas, chinchulines y morcillas.
Chivito es un bocadillo de carne de lomo y diversos ingredientes, como queso, jamón, tomate, lechuga, aceitunas, mayonesa.
Toda esta comida la podemos acompañar con vinos de calidad: el más representativo es Tannat, considerado por los uruguayos un patrimonio nacional. Se trata de una variedad de uva que nos da unos vinos intensos, potentes, serios y austeros. Uruguay es el mayor productor a nivel mundial de Tannat.
Uno de los elementos culturales más típicos y tradicionales de la sociedad uruguaya es Mate, una infusión de yerba mate. Los uruguayos son amantes del diálogo y el contacto personal, casi siempre entre mate y mate, bebido en largas caminatas por la rambla costera, en parques o en una cancha de fútbol, el deporte que les apasiona. El Fútbol es el deporte más popular de Uruguay: siendo un país pequeño cuenta con dos campeonatos mundiales y dos campeonatos olímpicos. Un símbolo intangible de la pasión de los uruguayos por este deporte es el Estadio Centenario, el único Monumento Histórico del Fútbol Mundial. Dentro de su estructura casi circular, con una superficie cercana a la del Coliseo de Roma, caben 70.000 espectadores, que pueden observar cada partido con el mejor ángulo visual.

Realmente Uruguay es calidad de vida, tradiciones y modernidad.

Sé el primero en comentar

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.