Una misión arqueológica eslovaca a Guatemala para estudiar las pirámides mayas

El Instituto Arqueológico de Nitra envió a Guatemala una misión formada por un grupo de arqueólogos para examinar los restos de la civilización maya en la selva tropical, especialmente en el área de Uaxactún, ubicada a 23 km al norte del importante sitio de Tikal.
La ciudad se encuentra rodeada por una tupida vegetación. El acceso al sitio se realiza por Tikal, por medio de un camino de terracería.
Uaxactún fue abandonada en el inicio del siglo X, siendo cubierta por la jungla, hasta su descubrimiento en 1916 por el arqueólogo estadounidense Sylvanus Morley. El nombre Uaxactún, «Piedras Ocho», fue dado por Morley, por una inscripción en la primera estela con fecha (327 d.C.).
La disposición de la ciudad tuvo que adaptarse a las condiciones del terreno, por lo que los complejos arquitectónicos no se encuentran en conjunto. Está integrada por ocho grupos arquitectónicos dispersos sobre cinco elevaciones naturales, rodeados de numerosos conjuntos residenciales. Los grupos de estructuras están denominados por letras de la A a la H. Los edificios principales están orientados según los rumbos cardinales.
El sitio arqueológico Uaxactún tiene una larga ocupación, cuyos orígenes se remontan al período Preclásico, cuando se realizaron construcciones monumentales como pirámides sin templo, el Complejo de Conmemoración Astronómica y el Complejo Tríadico con grandes mascarones y frisos estucados. Esta época marca el inicio de la complejidad socio-política de los Mayas en las Tierras Bajas.
Los arqueólogos eslovacos han logrado definir la forma inusual y la fachada de las pirámides monumentales, descubriendo también interesantes objetos y herramientas de piedra y cerámica.

__

Foto: Pixabay

Sé el primero en comentar

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.