Uruguay: “Nunca más dictadura”, a 44 años del golpe de Estado

Ayer se conmemoró en todo el país el aniversario de la huelga general en respuesta al golpe de Estado del 27 de junio 1973, que instauró la dictadura civico-militar del entonces presidente Juan María Bordaberry. Fue la huelga general más larga en la historia del país, ya que duró 15 días, y el punto culminante de una larga crisis política, social y económica.
Durante los años 60 Uruguay conoció un considerable aumento de la conflictividad, que incluyó la lucha armada y la guerrilla protagonizada por el Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros de izquierda radical, inspirado en los valores de la revolución cubana.
Bajo la presidencia de Pacheco Areco (1967-1972) la represión política y social se agudizó, y aparecieron grupos parapoliciales de extrema derecha como el Escuadrón de la muerte (los llamados Comandos Caza Tupamaros) que realizaron atentados a militantes sociales y políticos de izquierda y abogados defensores de presos políticos.

Las Fuerzas Armadas asumieron un creciente protagonismo político hasta el golpe de estado de Bordaberry, que dio comienzo a un periodo marcado por la prohibición de los partidos políticos, la ilegalización de sindicatos y medios de prensa, la persecución, encarcelamiento y asesinato de los disidentes. Algunos dirigentes tupamaros – José “Pepe” Mujica entre otros – permanecieron recluidos hasta la finalización de la dictadura en 1985 y sufrieron torturas físicas y psicológicas.
Tras el restablecimiento de la democracia se aprobó la “Ley de Caducidad”, la llamada «Ley de Impunidad», que impedía juzgamientos a los hechos ocurridos en el periodo dictatorial. En 2011 con la Ley Nº 18.831 “Pretensión punitiva del Estado”, Uruguay recuperó la capacidad punitiva para los delitos cometidos hasta el 1º de marzo de 1985. Sin embargo, gran parte de la sociedad uruguaya no puede olvidar las heridas del pasado y reclama justicia: casi 200 personas continúan desaparecidas y cientos de casos de violación a los derechos humanos se mantienen impunes.

“Nadie olvida nada”: el 27 de junio, 44 años después del golpe, madres y familiares de detenidos desaparecidos colocaron gigantografías de sus seres queridos frente al Palacio Legislativo. En la Plaza de la Democracia en Montevideo se inauguró el monumento «Nunca Más«: dos personas arrodilladas, encapuchadas y con las manos atadas en la espalda. La obra en bronce del escultor Rubens Fernández Tudurí recuerda a todos los uruguayos la epoca más oscura de la historia moderna del país.
Hasta el 26 de agosto estará en exposición la muestra “Ausencias”, del fotógrafo argentino Gustavo Germano, en la sede del Centro de Fotografía de Montevideo. Un proyecto fotográfico que nos hace pensar a los que ya no están: militantes, trabajadores, profesionales, estudiantes, familias enteras. Todos fueron víctimas de la represión ilegal instaurada por las dictaduras militares en Sudamérica.
El fotógrafo examinó los álbumes familiares y decidió regresar muchos años más tarde a los mismos lugares, marcados por la “presencia-ausencia” de los desaparecidos, en un diálogo constante entre el “antes” y el “ahora”, para construir una memoria social y ciudadana.

La memoria histórica se convierte en el compromiso de transmitir a las futuras generaciones lo que sucedió, para evitar que se vuelva a repetir. La memoria histórica se convierte también en la conciencia de la sociedad, permite construir la identidad de un pueblo y poner en marcha el proceso de liberación y construcción de un futuro común.
Partiendo de esta base, Uruguay empezó a construir su identidad de país moderno y progresista, capaz de proponer con firmeza los valores de la democracia arduamente conquistada.

Uruguay eligió la memoria.                                                                                                                                                                     ____

Foto:
Documental «A las cinco en punto» sobre el Golpe de Estado en Uruguay,
«La Hidra de Mil Cabezas» you tube
Eduardo Lorier Sandro (Facebook
inessaavedra.blogspot.com

Sé el primero en comentar

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.