Eslovaquia
Según previsiones del Ministerio de Trabajo, Eslovaquia podría necesitar 514.000 nuevos trabajadores en los próximos cinco años. El 60% de ellos reemplazará a los que se jubilarán. Las oportunidades de empleo se crearán principalmente en la industria, el comercio, la educación, el sector de la salud, el transporte y la construcción. La región de Bratislava tendrá el mayor número de oportunidades de trabajo, con 90.000 nuevos empleos, seguida por la región de Nitra con 70.000. El número más bajo de empleos se creará en las regiones de Banská Bystrica y Prešov, alrededor de 50.000-55.000 en cada una de ellas.
Los ministros de Trabajo y Asuntos Sociales del Grupo de Visegrado rechazaron la ley austriaca sobre subsidios familiares en una resolución firmada conjuntamente. La resolución también fue firmada por los ministros de trabajo de Bulgaria, Lituania y Eslovenia. Los ministros V4 también remitirán el caso a la comisaria europea responsable de Empleo, Asuntos Sociales, Capacidades y Movilidad Laboral, Marianne Thyssen.
La nueva ley aprobada por Austria establece que, a partir del 1 de enero de 2019, las asignaciones familiares para trabajadores extranjeros se calculan sobre la base del costo de vida en el país de origen. Esto significa que no se pagarán subsidios familiares a los trabajadores extranjeros cuyos hijos no viven en Austria. Esta medida prevé un ahorro total de 112 millones de euros al año, 23 de los cuales en el caso de los trabajadores eslovacos.
En la resolución conjunta, los ministros declaran que la ley es contraria a la legislación de la UE y al principio de igualdad de trato y piden a la Comisión Europea que examine el caso. «Se espera que esta ley afecte de forma adversa el estatus socioeconómico de 87.500 niños que viven en países V4», dijo el ministro de Trabajo eslovaco Ján Richter. «Estamos convencidos de que los trabajadores que realizan el mismo trabajo tienen derecho a los mismos beneficios sociales».
El gobierno pretende crear las condiciones adecuadas para que los empresarios eslovacos penetren en los mercados de Kazajstán y Azerbaiyán, ya que ambos países son interesantes para Eslovaquia en términos de inversión, cooperación en diversos sectores económicos y desde el punto de vista de los recursos energéticos. Así lo declaro el primer ministro Peter Pellegrini después de su visita oficial a las antiguas repúblicas soviéticas.
Kazajstán y Azerbaiyán son socios clave para la UE en el sector de importación de gas y se prevé que las relaciones económicas aumenten en los próximos años en previsión de la apertura de nuevas rutas de tránsito de gas a través de Turquía. Esto permitiría garantizar una adecuada diversificación de los suministros y reducir la dependencia de Europa de las rutas actuales, dijo Pellegrini.
Kazajstán está estudiando la posibilidad de crear una empresa conjunta en el sector del gas y el petróleo, utilizando el capital de las empresas de Azerbaiyán, junto con su experiencia, habilidades y tecnología moderna.
República Checa
El salario mínimo mensual aumentará de 12.200 a 13.350 coronas a partir del 1 de enero de 2019, tras el acuerdo alcanzado entre los representantes del gobierno, los sindicatos y los empleadores. Los sindicatos están de acuerdo con la propuesta, pero consideran que llevar el salario mínimo al 40% del promedio nacional no es suficiente y que el objetivo debería ser un salario mínimo de 16 mil coronas (621,87 euros). Sin embargo, la unión de empleadores está en contra, ya que este aumento del salario mínimo no corresponde al crecimiento real de la economía checa.
El Centro de Investigación sobre Opinión Pública CVVM en su encuesta de octubre examinó cómo los ciudadanos checos perciben la situación financiera de sus familias. El 10% de los entrevistados considera a su familia como rica, mientras que el 22% la considera pobre; el 67% considera a su familia ni rica ni pobre. El 43% encontra problemas con el presupuesto familiar, mientras que el 54% afirma no tener problemas. El porcentaje de hogares con una situación financiera difícil es el más bajo desde el inicio de la medición de CVVM en 2002.
Polonia
La economía polaca sigue estando en una fase de fuerte expansión, dijo la ministra de Emprendimiento y Tecnología Jadwiga Emilewicz al comentar los últimos datos de la Oficina Central de Estadística (Główny Urząd Statystyczn, GUS). El crecimiento del PIB alcanzó el 5,1% anual en el tercer trimestre de 2018, superando el pronóstico del 4,7% calculado por los economistas.
El país está experimentando este año la transición de una economía «emergente» a una economía «desarrollada», gracias a las enormes inversiones extranjeras atraídas por salarios más bajos y la proximidad a mercados clave y también gracias a los fondos de la UE. Polonia se considera la mayor economía de Europa Oriental en el marco de la UE.
Sin embargo, el primer ministro Mateusz Morawiecki pretende promover el desarrollo económico siguiendo el ejemplo de Corea del Sur o Japón, reduciendo la dependencia de la inversión extranjera, expandiendo el papel del Estado para dar estabilidad al país y creando un partenariado público-privado para la ejecución de proyectos tecnológicos.
Esta es una estrategia a medio-largo plazo destinada a eliminar los riesgos asociados con la excesiva dependencia del capital extranjero, fomentando una reindustrialización centrada en la excelencia, redefiniendo los sectores estratégicos, coordinando mejor las inversiones extranjeras y nacionales y el papel de las zonas económicas especiales, facilitando la actividad empresarial con incentivos a las empresas más innovadoras.
La Agencia Polaca para la Inversión y el Comercio (PAIH) abrió su segunda oficina en la ciudad china de Chengdu, el principal centro económico y logístico de China. PAIH considera que los productores polacos de alimentos naturales, cosméticos y joyas tienen una alta probabilidad de éxito en China. Chengdu reviste fundamental importancia para el comercio polaco-chino, dijo el vicepresidente de PAIH, Wojciech Fedko, al estar ubicada a lo largo de la línea ferroviaria de la Nueva Ruta de la Seda, el gigantesco proyecto de infraestructura implementado por China para conectar el país con los principales centros económicos del mundo.
Hungría
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) ha mejorado las previsiones de crecimiento económico para Hungría en su última perspectiva económica. El PIB este año aumentó un 4,6% en comparación con la proyección anterior del 4,4%, mientras que el próximo año debería aumentar un 3,9% en comparación con el pronóstico inicial del 3,6%. Por su parte, el gobierno espera un crecimiento de 4,3% este año y de 4,1% en 2019.
Hungría está experimentando un «desarrollo sin precedentes», dijo el primer ministro Viktor Orban, quien subraya el fortalecimiento económico de Europa Central con respecto al eje franco-alemán, con una tasa de crecimiento doble en comparación con la media europea. Orbán cree que Europa Central, incluida la cuenca de los Cárpatos, se convertirá en el motor del crecimiento económico de Europa en los próximos años, mientras que Hungría estará entre los cinco países más competitivos de la Unión Europea para 2030.
Durante la participación en la feria «China International Import Expo» (CIIE) que tuvo lugar en Shanghai a principios de noviembre, el primer ministro Orbán subrayó la importancia de la cooperación euroasiática mediante el establecimiento del grupo 16 + 1 (Cooperación entre China y los países de Europa Central y Oriental, CEEC). Hungría se ha comprometido a fortalecer esta plataforma y apoyar la red de comercio mundial más libre y justa posible. Por esta razón, ha mostrado interés en la iniciativa One Belt, One Road, o sea la nueva Ruta de la Seda.
El primer ministro aprecia la presencia de compañías chinas en Hungría, como Huawei, Wanhua y el Banco de China, que abrió su centro regional en Budapest. Las empresas chinas también han contribuido al pleno empleo en Hungría, y están desempeñando un papel importante para mantener la tasa de crecimiento a largo plazo de la economía húngara superior al 4%.
El volumen de las exportaciones húngaras a China es el más alto en la región centro-oriental de Europa, con una presencia creciente de productos húngaros en las industrias tecnológica, farmacéutica y alimentaria de China. En 2017 se han alcanzado cifras récord de exportación y los datos de este año confirman un aumento adicional del 18% en el comercio entre los dos países.
En Shanghái, las delegaciones húngara y china concluyeron varios acuerdos comerciales, incluso en los sectores de productos lácteos, energía innovadora y gestión del agua.
Fuente: visegrad.eu
_________
Foto (CC0): chiplanay
happyflycz
peter-facebook
geralt
Mr_Sun
charlemagne
sdweathers
Deja un comentario