Eslovaquia
El primer ministro Peter Pellegrini asistió a una reunión informal de líderes de la Unión Europea en Sibiu, Rumania, el país que actualmente preside el Consejo de Europa. La cumbre se celebró simbólicamente el 9 de mayo, «Día de Europa». Los líderes discutieron el programa estratégico de la UE para 2019-24 que se aprobará en junio y se centrará en los temas de migración, seguridad interna, defensa, lucha contra las amenazas informáticas y la desinformación.
Durante la reunión, se aprobó por unanimidad una declaración conjunta que establece diez compromisos para la creación de una Unión más fuerte y más unida en la búsqueda de soluciones comunes. Las prioridades del documento se dividen en cuatro áreas: protección de los ciudadanos y libertades, desarrollo de una base económica y un modelo europeo para el futuro, creación de un entorno más sostenible, más equitativo e inclusivo, así como promoción de intereses y valores económicos en el mundo.
Las prioridades eslovacas se refieren principalmente a la promoción del mercado único y la política industrial, una Europa más socialmente justa, la modernización y digitalización tecnológica, la seguridad interna, la protección contra la inmigración ilegal, Schengen, la política exterior y la defensa.
«Necesitamos garantizar que sectores más amplios de la población se beneficien de la integración europea», dijo el primer ministro Peter Pellegrini, subrayando que Eslovaquia siempre hace hincapié en «la equidad, la igualdad y la convergencia socioeconómica como principio transversal en las actividades de la Unión Europea».
En el área del clima, Eslovaquia, por un lado, apoya la implementación del Acuerdo de París, por otro lado, también debe considerar la importancia de apoyar las inversiones industriales útiles para el desarrollo económico de las regiones más desfavorecidas del país.
Pellegrini también destacó que la Unión Europea sigue siendo «abierta a aquellos que quieren unirse a nuestra área común de valores de libertad y seguridad después de haber cumplido con los criterios establecidos».
El Ministerio de Educación, Ciencia, Investigación y Deportes ha redactado el Supportive Scheme for the Return of Experts from Abroad, un documento para facilitar el regreso de los expertos eslovacos para el periodo 2019-2023, con una extensión hasta 2026. Dicho esquema, en el período 2015-2018, permitió a 26 expertos regresar a Eslovaquia
El nuevo esquema se centra principalmente en las áreas de investigación, desarrollo y análisis y proporciona un apoyo financiero de entre 20.000 y 40.000 euros, según la categoría a la que pertenezcan los investigadores. En total, se han asignado casi 700.000 euros al plan para este año, pero se espera un apoyo de hasta 2,5 millones de euros al año entre 2020 y 2026.
República Checa
La creación de un área eurasiática de libre comercio es un tema de interés para Europa en su conjunto. Por esta razón, la Unión Europea debería estar lista para una cooperación más estrecha con el Partenariado Oriental (Armenia, Azerbaiyán, Georgia, Moldavia, Ucrania y Bielorrusia). Así lo declaró Tomáš Petříček, Ministro de Asuntos Exteriores de la República Checa, durante una reunión en Bratislava con representantes de los seis países y del grupo V4. «Para la República Checa, el Partenariado Oriental es una de las prioridades de la política exterior», dijo Petříček, quien espera que en los próximos diez años se pueda fortalecer la cooperación en áreas como la infraestructura de transporte.
Del 25 al 12 de mayo se celebró en Praga la 25ª edición de la feria del libro Book World Prague, dedicada al tema de la memoria y la reminiscencia y al valor de la literatura como testimonio de nuestra relación con la historia.
El invitado de honor de este año es América Latina, una región enorme que cuenta con una riqueza cultural inmensa. Los organizadores lograron traer a Praga autores de los tres subcontinentes americanos para presentar nuevas tendencias de esta literatura, cuyas traducciones al checo ya tienen bastante resonancia.
La literatura latinoamericana se conoce sobre todo por el realismo mágico, pero en los años sesenta del siglo pasado surgió toda una generación de escritores que nos presentaron una América Latina diferente. La feria dio la bienvenida a uno de sus protagonistas, el Premio Nobel peruano Mario Vargas Llosa, cuyas obras intentan capturar la realidad «de una manera total», celebrando el poder de la imaginación y la libertad del individuo contra la violencia de las dictaduras militares y la mediocridad gris de la burocracia.
Durante la feria el escritor habló de sus obras literarias y de la diáspora, es decir la gran movilidad de los escritores latinoamericanos, un fenómeno muy positivo en su opinión, ya que “gracias a eso nuestra literatura no es una literatura provinciana, costumbrista, es una literatura que esta más allá de las fronteras, abierta al mundo… Creo que si no hubiéramos salido de nuestros países, si no viviéramos saltando de un país a otro país, no sería la literatura latinoamericana tan universal como lo ha sido. Tenemos una cultura mucho más universal que nuestra vida política, por ejemplo,” dijo Vargas Llosa.
(Video de la entrevista al escritor aquí.)
Hungría
Hungría está trabajando para fortalecer la cooperación en Europa central, dijo el primer ministro Viktor Orbán en Sânpaul (Kerelőszentpál), en el centro de Rumania, donde inauguró la planta de piensos de UBM Feed Romania.
Orbán dijo que Hungría ha desarrollado una excelente cooperación económica con Serbia y Eslovaquia y ahora tiene la intención de fortalecer también las relaciones con Rumania.
Europa central está formada por naciones unidas por intereses compartidos y precisamente por eso «deben elegir el camino de la cooperación», dijo el primer ministro húngaro. Orbán cree que se necesita más infraestructura, carreteras y servicios ferroviarios entre Hungría y Rumania, incluido un ferrocarril de alta velocidad para conectar las capitales de los dos países.
La revisión del concepto de zona euroasiática de libre comercio redunda en interés de Hungría y de toda Europa, dijo el ministro de Relaciones Exteriores, Péter Szijjártó, en Bratislava. Szijjártó participó en una reunión centrada en los temas de comercio, energía y seguridad a la que asistieron los ministros de relaciones exteriores del grupo de Visegrado, los países del Partenariado Oriental y Rumania, que ocupa la presidencia rotativa de la Unión Europea.
La facturación comercial anual de Hungría con los seis países del Partenariado Oriental alcanza los 1.300 millones de florines (4 mil millones de euros), dijo Szijjártó, quien subrayó la necesidad de reducir los obstáculos burocráticos tanto como sea posible.
Además, Hungría está implementando acuerdos de libre comercio con Ucrania, Moldavia y Georgia y ha propuesto firmar también acuerdos comerciales con Bielorrusia, Armenia y Azerbaiyán.
El concepto de una zona de libre comercio euroasiática desarrollado hace años vuelve a ser muy actual con la iniciativa Cinturón y Ruta de la Seda, que implicará desarrollos infraestructurales fundamentales destinados a fortalecer la cooperación económica.
El Fondo Internacional de Visegrado ha financiado el proyecto V4 Startup Force, destinado al desarrollo y la expansión internacional de las empresas checas, polacas, eslovacas y húngaras, que se inició el pasado 6 de mayo en Budapest. Una startup de cada país participará en una visita a las capitales de los países de Visegrado para estudiar proyectos de desarrollo y oportunidades para realizar sinergias con empresas locales y startups. El programa se lleva a cabo bajo la supervisión de Design Terminal, en colaboración con UP21 (República Checa), MIT Enterprise Forum CEE (Polonia) y CAMPUS (Eslovaquia).
Las startups que participan en el programa son Whalebone (República Checa), que ofrece soluciones de seguridad informática para proteger las redes de sitios web infectados y malware; Renderro (Polonia), que ofrece un espacio de trabajo de alta velocidad basado en la nube para cineastas, ingenieros, arquitectos y artistas gráficos; H4 (Hungría), especialista en auditoría y software para el control de calidad para industrias; Virtual Everything (Eslovaquia), que ofrece soluciones de realidad aumentada y realidad virtual para respaldar los procesos de ventas, marketing, desarrollo de productos y capacitación del personal.
Polonia
La financiación de la UE dirigida a Polonia desde 2004, el año de su adhesión a la comunidad europea, asciende a unos 3.000 euros per cápita, dijo el Ministro de Inversiones y Desarrollo, Jerzy Kwieciński. Polonia ha recibido un total de 163.700 millones de euros de fondos comunitarios, tres veces más de lo que pagó a la UE. Esto, subrayó el ministro, contribuyó al enorme desarrollo económico del país y permitió recuperar la distancia con otros Estados miembros de la UE e incluso superar los resultados económicos de algunos países. El PIB per cápita de Polonia, de hecho, en 2004 era inferior al 50% de la media de la UE, mientras que en 2017 alcanzó casi el 70%.
El 36% de la financiación se utilizó para proyectos de desarrollo de infraestructura, la construcción de 15.000 kilómetros de carreteras y nuevas autopistas y casi 4.500 kilómetros de ferrocarriles. Kwieciński destacó que la financiación de la UE sigue siendo uno de los mejores impulsores del desarrollo en Polonia.
La Comisión Europea ha mejorado las previsiones de crecimiento del PIB de Polonia del 3,5% al 4,2% para este año y del 3,2% al 3,6% para 2020. Según los últimos pronósticos, Polonia será la segunda economía de más rápido crecimiento en la UE, después de Malta, que debería expandirse un 5,5%. La media de la UE alcanzará el 1,4% en 2019 y el 1,7% en 2020.
Incluso el Banco Europeo para la Reconstrucción y el Desarrollo (BERD) incrementó su pronóstico de crecimiento del PIB al 4,1% en 2019 sobre una base anual (+0,5%) y al 3,6% en 2020. Los analistas predicen que la demanda interna seguirá siendo el motor clave del crecimiento, impulsado aún más por el fuerte gasto público, a partir de 2019.
Se espera que la producción de la industria automotriz polaca disminuya este año de 153.540 millones de zlotys (35.800 millones de euros) a alrededor de 145-147.500 millones de zlotys, según el portal AutomotiveSuppliers. Las exportaciones del sector deberían pasar de 25,95 mil millones de zlotys en 2018 a alrededor de 25-25,5mil millones de zlotys en 2019.
Entre las causas de esta reducción se encuentran la menor producción de automóviles, especialmente en Alemania, el principal fabricante de automóviles en la UE, y la difícil situación de la industria automotriz británica directamente vinculada al Brexit.
Fuente: visegrad.eu
_________
Foto: sejm.gov.pl
NEI (CC BY 2.0)
europa.eu
Svět knihy Praha (Fb)
European People’s Party (CC BY 2.0)
Pixabay CC0
Deja un comentario