Visegrad 4: últimas noticias económicas

Eslovaquia

Los productos alimenticios representan casi una quinta parte del gasto mensual total de los eslovacos, lo que significa que Eslovaquia es uno de los países de la UE con una participación superior a la media en este gasto total, según una reciente análisis. Las cifras de la Oficina de Estadísticas muestran que el costo mensual total por miembro del hogar en Eslovaquia fue de 358,4 euros en promedio en 2016.
La compra de alimentos representa el 19,2 por ciento del gasto total, seguido de gastos relacionados con la vivienda, incluida la energía (18,4 por ciento del gasto total) y los costos de viaje (aproximadamente 10 por ciento). Después de varios años de declive o estancamiento, los precios de los alimentos en Eslovaquia han registrado un rápido crecimiento en los últimos meses, subiendo un 6,4 por ciento interanual en diciembre de 2017.
En los países V4 (Hungría, República Checa y Polonia) se registran gastos menores para la compra de alimentos, aunque todavía son relativamente altos, oscilando entre 16-17,7 por ciento, en comparación con la media de la UE (12,2 por ciento).
Cuanto más gastan los ciudadanos en bienes y servicios necesarios, como los alimentos, menos pueden permitirse gastos lujosos.

El gobierno eslovaco aprobó subvenciones por un importe total de 10,06 millones de euros. La ayuda a la inversión permitirá a cinco empresas crear más de 1.100 puestos de trabajo a través de proyectos por valor de casi 70 millones de euros. Las compañías que solicitaron el apoyo financiero del gobierno son Pankl Automotive Slovakia, Dongil Rubber Belt Slovakia, Rochling Automotive Slovakia, ZF Slovakia y Optotune Slovakia.

A finales de 2017 se registró un total de 4.796 empresas eslovacas en paraísos fiscales, lo que representa la cifra más alta en los últimos 12 años, según los datos proporcionados por la consultora transnacional Bisnode. El número de empresas eslovacas que “residen” en paraísos fiscales aumentó un 0,5 por ciento, es decir 19 empresas más que el año anterior.
El interés entre los empresarios eslovacos por tener sus empresas basadas en paraísos fiscales está en constante crecimiento. En la mitad de los 22 países incluidos en la evaluación de Bisnode se registró un significativo aumento del número de empresas eslovacas.

En 2017 Kia Motors Slovakia, ubicada en Žilina, fabricó 335.600 vehículos, lo que significa una disminución interanual del 1 por ciento. El modelo Sportage encabezó la lista de coches producidos en la planta eslovaca (64 por ciento), seguido por Kia Ceed (29 por ciento) y Kia Venga (7 por ciento).
En 2018 la empresa espera producir aproximadamente 328.000 vehículos, un número inferior al de 2017 debido a los inciertos desarrollos en los mercados tradicionales, así como el lanzamiento gradual de nuevos modelos.

República Checa

La República Checa ocupa el décimo puesto en el estudio “Cuadro europeo de indicadores de innovación” publicado por la Asociación de Tecnología del Consumidor (CTA), que organiza CES, la feria de electrónica de consumo más grande del mundo en Las Vegas.
Según el estudio, la República Checa pertenece al grupo élite de los «Campeones de la innovación». Estos son países que ofrecen las mejores condiciones para el desarrollo de nuevas ideas y productos.
El “Cuadro europeo de indicadores de innovación” proporciona un análisis comparativo del impacto de la innovación y su rendimiento en países de la UE, otros países europeos y vecinos regionales. Evalúa las fortalezas y debilidades relativas de los sistemas nacionales de innovación y ayuda a los países a identificar las áreas que deben abordar.

El año pasado el numero de personas que viven por debajo del umbral de la pobreza y la privación material disminuyó en la República Checa. Así se desprende de los resultados preliminares de una encuesta sobre las condiciones de vida en 2017 recientemente presentada por la Oficina Checa de Estadísticas (CSU).
El número de pobres bajó a 970.000 personas desde 1.020.000, lo que significa una disminución del 9,7 al 9,2 por ciento de la población total del país (10,5 millones).

Polonia

El primer ministro, Mateusz Morawiecki, dijo que la adhesión de Polonia a la zona euro en un futuro cercano sería “jugar con fuego”, porque “en el caso de una recesión inminente en el ciclo económico, perderemos nuestra capacidad para responder”.
Según la opinión de Morawiecki, unirse a la zona euro plantea riesgos en el futuro cercano. “No habrá posibilidad de devaluar el zloty o emitir bonos en moneda nacional, estos son los instrumentos fundamentales de las políticas económicas, financieras y monetarias de cada país”.
“En Polonia, hablamos del euro, como si se tratara de un acto ideológico o una simple decisión económica, pero esta no es una cuestión de ideología, ni una decisión económica de poca importancia”, argumentó. Morawiecki está convencido de que los problemas de la zona euro no hayan terminado y que aún no haya convergencia entre Polonia y los países de la zona euro.

Polonia debería ingresar a la zona del euro cuando el salario promedio en el país se acerque al promedio en la Unión Europea, dijo el presidente polaco, Andrzej Duda, en Davos, Suiza.
“Siempre he visto el problema desde el punto de vista de la vida cotidiana y he dicho que, en mi opinión personal, deberíamos ingresar a la zona del euro cuando las ganancias de un polaco medio en Polonia estén más o menos cerca de la media de la UE.
Entonces podemos tener un debate real sobre la entrada en la zona euro, para que los polacos ganen un salario digno en términos de euros «, dijo Duda.

Hungría

Hungria inauguró en enero un servicio de tren de carga entre Budapest y Xiamen, ciudad portuaria en el sudeste de China. El primer tren, cargado con 35 contenedores, transportará a Hungría equipos electrónicos, ropa y materiales de construcción por valor total de 3.5 millones de dólares. El servicio operará semanalmente: partiendo el viernes de la estación de Xiamen, el tren viajará durante 18 días y 11.595 km kilómetros, con una sola parada en la ciudad china de Xian, antes de llegar a su destino en la capital húngara.

La empresa de petróleo y gas MOL lanzó su servicio de vehículos compartidos MOL Limo en diez distritos de Budapest en un área de 60 kilómetros cuadrados con 200 vehículos de gasolina y 100 eléctricos.
El servicio está disponible en el centro de la ciudad y los distritos exteriores más frecuentados. Las tarifas cubren los costos de estacionamiento, y los vehículos eléctricos pueden cargarse en las gasolineras de MOL. Un coche compartido puede reemplazar a 5-10 vehículos privados.
MOL planea duplicar el número de autos Limo para 2020 y extender el servicio a toda el área de Budapest. El aeropuerto internacional Liszt Ferenc podría agregarse al sistema ya en 2019.

Fuente: visegradgroup.eu

______
Foto: Visegrad 4 Community (Facebook), Pixabay CC0,
Xiamen CC BY 3.0

Sé el primero en comentar

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.