Visita clave del presidente Mauricio Macri a España: «La Argentina ahora es un país en marcha»

Después de 13 años de kirchnerismo la visita oficial del presidente Macri a España se caracteriza por su fuerte relevancia política e institucional. En 14 de meses de gobierno Argentina ha experimentado un “cambio histórico, político, económico y social”, dijo Macri al comenzar su intervención en el Congreso de los Diputados en Madrid.
Explicó que su programa de gobierno se fundamenta en tres compromisos: «pobreza cero» – porque es inaceptable que en un país con las posibilidades que tiene Argentina, uno de cada tres argentinos se encuentre en situación de exclusión y pobreza -, «combatir y derrotar el narcotráfico» y «unir a los argentinos».
Argentina vuelve despacio a la normalidad: los datos económicos están mejorando ligeramente; la inflación, el gran mal endémico, se está reduciendo, aunque está lejos de las cifras de otros países latinoamericanos.
Argentina necesita consolidar su estabilidad politica y esta visita supondrá un gran respiro político para Macri, tras el polémico acuerdo para quitar casi toda la deuda de 70 millones de pesos del Correo Argentino, controlado por la familia del presidente. La decisión del Gobierno disparó una serie de denuncias judiciales, así que la gran pregunta en estos dias es “¿Resistirá Macri?”
A pesar de las cuatro denuncias de “fraude en perjuicio de la administración pública y negociaciones incompatibles con el ejercicio de funciones públicas”, según la mayoría de los analistas Macri tiene una gran ventaja: la oposición está muy dividida, por lo que el presidente podrá seguir consolidando su poder.

“La visión de Argentina desde afuera es mucho mejor que la de adentro”, afirmó durante la visita Susana Malcorra, ministra de Relaciones Exteriores y Culto, pero Argentina aún presenta una imagen de país imprevisible en su camino hacia el fortalecimiento del sistema democrático y la ortodoxia económica liberal.
Por eso el gesto político de Macri tiene que ser muy claro: difundir la idea de que la ortodoxia y la seguridad jurídica han vuelto a la Casa Rosada y lograr que las grandes empresas españolas del Ibex 35 vuelvan a invertir en Argentina, participando en el nuevo plan de infraestructuras. Muchas de ellas, como Telefónica, Gas Natural, Santander y BBVA, ya tienen una fuerte presencia en el país.
«En esta etapa”, dijo Macri durante su reunión con los empresarios españoles, “con estabilidad macroeconómica y reglas de juego claras, esperamos que profundicen su participación y atraigan a nuevas empresas para participar de este nuevo proyecto fundamental que tenemos los argentinos que es crecer, generar empleo de calidad y así reducir la pobreza».
Con el fin de mostrar la nueva fortaleza de Argentina, el presidente está acompañado por varios sindicalistas, para exhibir ante el empresariado español que controla también ese sector clave.

Macri considera que su país y España deben liderar una «alianza estratégica» que una América del Sur y la Península Ibérica, desempeñando un «rol protagónico» en las negociaciones para concretar el acuerdo comercial entre la UE y Mercosur.
En un contexto de mayor proteccionismo tras la llegada de Donald Trump a la presidencia de los Estados Unidos, Macri insiste en que España apoya con firmeza este acuerdo clave, que implicará un impulso comercial y una baja de aranceles en el intercambio.
Según Macri “España y Argentina pueden hacer muchas más cosas si van juntos”: tenemos una larga historia; años de intercambio cultural, deportivo, económico y de turismo. Tenemos por delante muchas cosas por encarar en conjunto».
«El proceso de transformación que vive la Argentina” fue elogiado por el rey de España Felipe VI, junto con las medidas «tomadas para sentar las bases del crecimiento». Ambos países son «socios y amigos, compañeros y aliados» por los lazos históricos y culturales. El rey también subrayó que por la experiencia de España y de Argentina, ambos países son conscientes de que pertenecen «a un mundo globalizado, fuertemente interrelacionado, con menos fronteras, pero con más oportunidades».
Felipe VI expresó su confianza en el acuerdo entre la Unión Europea y Mercosur con el fin de «mantener el libre comercio como elemento dinamizador fundamental de la economía global».

___

Foto: http://casarosada.gob.ar CC BY 2.5 ar

Pixabay, Archivo BDE

Sé el primero en comentar

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.